Estudio revela que ocho de 321 casos de violencia física y sexual cuentan con sentencia ejecutoriada


Otro de los ejes que abordó el estudio fue medir las características de la violencia física sexual en adolescente de 13 a 17 años de edad y en mujeres adultas, por lo que hizo una encuesta a un total de 3.119 mujeres.

 

imagen aleatoria
Imagen referencial. Foto: Internet

Fuente: ANF



Una muestra de 321 procesos judiciales por violencia física, sexual contra niños, niñas, adolescentes y mujeres que se encuentran en estrados judiciales en los municipios de La Paz, El Alto y Sucre develó que solo ocho de ellos obtuvieron una sentencia ejecutoriada, cifra que representa el 2,5% del total de los casos objeto de análisis.

Ana María Arias, una de las autoras de la investigación y parte del Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento (ICC) de la Universidad Católica Boliviana, informó a la ANF, que se tomó una muestra aleatoria para la revisión de los casos donde se identificó que solo el 33% de los casos llegaron a la etapa preparatoria.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Consejo de la Magistratura ha permitido realizar este trabajo. Hemos revisado 321 cuadernos de investigación, en esta primera dimensión, que es el avance de los casos, se ha identificado que solamente el 33 por ciento de los procesos pasan a la etapa preparatoria, mientras que el 2,5 por ciento cuentan con una sentencia ejecutoriada”, señaló.

Ese estudio forma parte de las cinco investigaciones que realizó el IICC de la Universidad Católica Boliviana junto al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Save the Children y la Misión Internacional de Justicia (IJM).

A la vez, Arias explicó que de la totalidad de los casos evaluados 26 de ellos, que representa el 8,1%, no obtuvo una resolución, 189 (58,9%) procesos fueron rechazados. Dijo que los principales cuellos de botella se identificaron en tres momentos críticos: la etapa preliminar, la preparatoria y el juicio oral.

Plazos 

Otro de los elementos que valoró la investigación fue el tiempo para la resolución de un caso, desde la denuncia hasta la etapa final, donde se verificó que hay una demora que llamó la atención. Por ejemplo, en un caso la fiscalía demoró al menos cuatro años para emitir una resolución de rechazo lo cual muestra que no se cumple con el procedimiento.

“El periodo promedio para obtener una resolución de rechazo fue de 266 días, destacándose un caso que se extendió por más de cuatro años (1.585 días). La emisión de sentencias mediante procedimiento común requiere un promedio de 186 días, el tiempo promedio desde la emisión de la sentencia hasta su ejecutoria es de 32 días. Aunque, escasos, existen casos que concluyen en un periodo inferior al establecido por ley evidenciando la posibilidad de optimizar los tiempos en la atención para lograr que se resuelvan en menos de tres años”, señala el informe.

Un tercer punto de estudio fue la calidad en la atención a las víctimas, se identificó que al 53,3% se les concedió medidas de protección y el 46% de los sindicados obtuvieron medidas cautelares. Incluso se detectó que las victimas deben presentar su testimonio hasta en 12 oportunidades, lo que significa una revictimización.

“Las víctimas deben declarar al menos 12 veces más, es decir, que deben dar su testimonio en reiteradas oportunidades con todo lo que significa revivir el trauma y eso es una revictimización hacia las víctimas”, explicó Arias.

Prevalencia de violencia física y sexual

Otro de los ejes que abordó el estudio fue medir las características de la violencia física sexual en adolescentes de 13 a 17 años de edad y en mujeres adultas, por lo que hizo una encuesta a un total de 3.119 mujeres. Los resultados fueron los siguientes: el 40% de adolescentes, a lo largo de su vida, experimentaron alguna forma de violencia física o sexual, mientras que el 16,58% fueron agredidas en los últimos 12 meses previos al estudio.

A la vez, se identificó que el 44,4% de los casos de violencia sexual el agresor es un miembro de la familia o un amigo cercano, en el 37% se trata de la expareja. En igual sentido, la escuela o universidad fueron identificados como ambientes donde se puede registrar un hecho de violencia física.

En el caso de las mujeres adultas, el 10,71% de las mujeres reportó que fueron agredidas sexualmente en los 12 meses, el 53,0% dijo haber sufrido en algún momento de su vida. Con relación a la violencia física durante el último año, el 8,0% de las mujeres informó haber sido víctima, mientras que el 48,3% a lo largo de su vida.

Las mujeres de 18 a 24 años son más propensas a ser víctimas de violencia, mientras que las mujeres de 60 años corren menos riesgo.