Gobierno identifica siete zonas rojas para el día de las elecciones


El trópico de Cochabamba, Llallagua (Potosí), el Plan 3000 y Yapacaní (Santa Cruz) son zonas de riesgo

LAUCA Ñ. Personas custodiando, el fortín y edificio en donde habita Evo Morales. LAUCA Ñ. Personas custodiando, el fortín y edificio en donde habita Evo Morales. Foto: EFE

 

Fuente: Correo del Sur / Agencias

El Gobierno detectó al menos seis municipios y una ciudadela en Santa Cruz de la Sierra como posibles focos de violencia, por parte de militantes radicales del evismo, que podrían afectar el normal desarrollo de la jornada electoral del 17 de agosto.



Las previsiones del Ejecutivo se dan luego de que seguidores de Evo Morales, entre ellos diputados y senadores, anunciaron la toma de recintos electorales, la quema de ánforas, bloqueos y una “serie de delitos para impedir las alecciones”, aseveró el viceministro de Régimen Interior y Policía, Johnny Aguilera.

“Se ha realizado un estudio de inteligencia para identificar los municipios con mayor riesgo. Entre ellos están Villa Tunari, centro de actividad de las Seis Federaciones del Chapare; Sacaba, Shinaota y Chimoré. También hay comunidades mineras e indígenas en Llallagua (Potosí). En Santa Cruz, figuran Yapacaní y la zona del Plan Tres Mil. Ya contamos con un plan para garantizar unas elecciones normales”, informó Aguilera, en una entrevista con El Deber.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En Cochabamba, se identificaron los municipios de Ivirgarzama y Entre Ríos como puntos estratégicos para impedir movilizaciones violentas. Aguilera señaló que los anuncios de disturbios surgen por la presión ejercida por organizaciones sociales que operan en un “gobierno paralelo” y demandan al Tribunal Supremo Electoral (TSE) reponer la personería jurídica de PAN-Bol, que postula a Evo Morales.

El Viceministro también mencionó que el trabajo de inteligencia reveló fracturas en el sistema ‘evista’, lo cual aumenta el riesgo de enfrentamientos internos en algunas comunidades.

Esto se relaciona con conflictos sociales generados por sectores del trópico de Cochabamba –como empresarios, exportadores y productores agrícolas– que rechazan las posturas radicales del ‘evismo’ porque afectan su derecho a votar libremente y ocasionan pérdidas económicas significativas.

En ese sentido, Aguilera anunció que “se debe tomar en cuenta, no solo la dispersión geográfica, sino también que las infraestructuras que serán elegidas por el TSE tendrán una doble custodia”.

Además, se prevén patrullajes conjuntos en ciudades como El Alto, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz para evitar movilizaciones violentas y bloqueos carreteros durante el proceso electoral.

Lea también: Viceministro Aguilera afirma que Morales tiene un fortín de nueve manzanos en el Chapare  

PATRULLAJES

Los organismos del Estado prevén patrullajes combinados, no solo en el trópico de Cochabamba, sino en ciudades como El Alto, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, con la misión de evitar la movilización de grupos violentos y evitar la instalación de bloqueos carreteros.

Gobierno presenta plan “Elecciones en Paz”

Luego de sostener una reunión con el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, garantizó la seguridad para las elecciones generales de agosto y exhortó a la unidad para que se desarrollen en paz.

Informó que en el encuentro con la Sala Plena, se entregó un documento con el plan denominado “Elecciones en Paz” que se plantea ejecutar para el domingo 17 de agosto. Se espera que tras el análisis respectivo, se puedan sostener otra reunión para detallar las actividades.

“El primer mensaje que queremos transmitir a la población es que estás se van a realizar con las medidas de seguridad y precautelando siempre la vida y la integridad de la población”, remarcó Ríos.

Todavía no se definió el número de efectivos policiales que serán desplazados durante ese día, sin embargo, aclaró que este aspecto será definido y analizado en la medida de los lugares que requieran una mayor cantidad de efectivos.

Sobre la posible reactivación de las movilizaciones de los sectores sociales ‘evistas’, Ríos exhortó a deponer ese tipo actitudes y dejar que la población pueda decidir en las urnas al nuevo gobernante.

“No se le puede privar a ningún boliviano ni boliviana de su derecho político, tenemos derecho a elegir a nuestras autoridades. Podemos tener posiciones diferenciadas, sin embargo, esto no tiene que representar convulsión o derramamiento de sangre”, instó.

Recordó que la única vía para la resolución de conflictos es el diálogo y no los llamados a impedir el desarrollo de los comicios, en referencia a las amenazas de la líder del extinto Pan-Bol, Ruth Nina.

Los sectores sociales ‘evistas’ e incluso el mismo Evo Morales lanzaron amenazas en sentido de no dejar que se realicen los comicios si es que el exmandatario no participa como candidato.

El plan denominado “Elecciones en Paz” contempla el despliegue nacional de efectivos policiales, el monitoreo permanente de focos de riesgo, coordinación interinstitucional y medidas preventivas en zonas sensibles, con el objetivo de blindar el proceso electoral ante cualquier intento de sabotaje, intimidación o violencia política.