Grupos buscadores acusan omisiones en Jalisco ante casos de desaparecidos


Colectivos denuncian negligencia en investigaciones por desapariciones en Jalisco; buscan justicia, no venganza.

Colectivos de buscadores exigen justicia y avances en casos de desaparecidos por más de cinco años. Crédito: X/@eveyhugo96

Fuente: Infobae

En medio del dolor por encontrar a sus personas desaparecidas, grupos de buscadores vuelven a alzar la voz en una mesa de trabajo organizada por la Comisión de Personas Desaparecidas del Congreso local de Jalisco.



Integrantes de diversos colectivos denunciaron la inacción, negligencia y revictimización sistemática por parte de las autoridades encargadas de investigar los casos de desaparición en el estado.

“Ya no queremos más reuniones, queremos resultados. Ya pasaron cinco años y tres meses. Nunca fueron ¡Estamos absolutamente solos!“, sentenció María Ávalos, madre buscadora perteneciente a la organización ”Hasta Encontrarle».

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Representantes de la Secretaría de Seguridad, la Fiscalía General del Estado de Jalisco y miembros del C5 escucharon los reclamos de los buscadores, pues, según datos presentados por la Universidad de Guadalajara, entre enero y abril de 2025, desaparecieron al menos 122 jóvenes de entre 15 y 19 años en la entidad, cantidades que generan un promedio de 2.3 personas desaparecidas cada mes en Jalisco.

“¡Solo queremos que nos devuelvan a uno, aunque sea a uno vivo! No pedimos venganza, ni siquiera justicia, solo saber donde están nuestros hijos», exclamó un miembro del colectivo Luz de Esperanza.

Grupos buscadores apuntaron que no buscan venganza, sino respuestas pacificas ante los desaparecidos. Crédito: Cuartoscuro

Diversos integrantes de los colectivos de búsqueda, reportaron que las autoridades solo usan como excusa el decir que “el sistema de videovigilancia C5 no sirve” y que los familiares de las víctimas desaparecidas deben usar recursos de video de casas o negocios aledaños ala zona de secuestro para poder mostrar con pruebas contundentes la desaparición de su familiar.

Frente a las críticas, la vicefiscal de Personas Desaparecidas, Blanca Jacqueline Trujillo Cuevas, reconoció las carencias estructurales y ella en conjunto con la representante de la Secretaría de Seguridad, Leslie Venegas, aseguraron que se trabajará con el gobierno de Jalisco para conseguir los recursos necesarios.

“Faltan investigadores, tecnología y capacitación. La búsqueda no son como cualquier indagatoria. Se necesita personal sensible y preparado”, afirmó Trujillo Cuevas.

“Nos hacen falta muchas cosas. Ya trabajamos con el gobernador para conseguir esos recursos”, señaló la representante de la Secretaría de Seguridad.

El encuentro terminó sin compromisos firmes, pero con la confirmación de que el sistema de búsqueda actual, si tiene fallas, mismas que impiden el trabajo correcto de la familia y colectivos de buscadores.

Patrones en desapariciones ¿Ligadas al reclutamiento de personal de CJNG?

El hallazgo del Rancho Izaguirre en el municipio de Teuchitlán destapó una de las expresiones más crudas de la violencia criminal en Jalisco. En ese predio colectivos de búsqueda descubrieron en marzo pasado una torre deprendas de vestir, objetos personales y evidencia de posibles crematorios clandestinos.

Testimonios recabados por organizaciones civiles, que más tarde fueron confirmados por la Fiscalía General de la República (FGR) apuntan a que el lugar habría sido utilizado como centro de entrenamiento por parte del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), principalmente para jóvenes reclutados mediante engaños de falsas ofertas laborales.

Informes de seguridad e información
Informes de seguridad e información de colectivos buscadores, apuntan que el CJNG recluta forzadamente a jóvenes que posteriormente son reportados como desaparecidos. | (Jesús Avilés/ Infobae México)

El caso, que involucraría la colusión de diversas autoridades, evidenció el funcionamiento sistemático de redes de captación forzada en la región. A partir de ese episodio, se reactivaron las alertas sobre la desaparición de jóvenesy su posible cooptación por grupos criminales.

En este contexto, la Universidad de Guadalajara (UdeG)difundió un informe detallado que da cuenta de una tendencia alarmante: los adolescentes de entre 15 y 19 años se han convertido en el grupo etario con mayor número de desapariciones en lo que va del año en Jalisco, un fenómeno que los especialistas relacionan directamente con el reclutamiento forzado.