Fuente: Visión 360
El servicio de la deuda externa sobre las exportaciones de Bolivia, a junio, llegó a 14,9%, el límite de sostenibilidad recomendado por organismos internacionales. El saldo de las obligaciones del país con organismos multilaterales de crédito, acreedores bilaterales y privados es de 13.805 millones de dólares, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB).
El ente emisor informó hace poco que el país canceló 764 millones de dólares por el servicio de la deuda externa, en el primer semestre del año, el 45% de lo programado para la gestión.
Para analizar la sostenibilidad de la deuda externa pública, a nivel internacional se utilizan los siguientes indicadores establecidos en el Marco de Sostenibilidad de Deuda (MSD) del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI):
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
1.- Saldo de la deuda externa con respecto al PIB (DE/PIB) con un umbral referencial del 40%.
2.- Servicio de deuda sobre las exportaciones (SD/Xbs) con un umbral referencial de 15%.
3.- Saldo de la deuda externa sobre las exportaciones (DE/Xbs) con un umbral referencial de 180%.
Tomando en cuenta el primer indicador, se tiene que a junio de este año, el servicio de la deuda externa, que alcanzó a 764 millones de dólares, representó el 14,9% de las exportaciones, por lo que ya se cumplió con el límite o umbral que establecen los organismos internacionales.
El saldo de la deuda externa, a junio de este año, llega a 13.805,8 millones de dólares, y de acuerdo con el BCB, esto equivale a un 25% del PIB. En este caso y aunque faltan 15 puntos (para llegar al indicador), Bolivia se está acercando al umbral de sostenibilidad del 40% sobre el PIB que recomiendan el Banco Mundial y el FMI.
Por otra parte, a junio de este año, el saldo de la deuda externa sobre las exportaciones fue de 136,8%. El umbral o límite que fijan organismos internacionales es de 180%.
El saldo de la deuda 13.805,8 millones de dólares, a junio de este año, representa un incremento de 460,2 millones de dólares respecto al saldo que se tenía en diciembre de 2024.
Servicio en crecimiento
El servicio de la deuda externa, este año, representó un gasto promedio de 127 millones de dólares que tuvo que conseguir el país para cumplir con el pago de intereses y capital a los diferentes acreedores internacionales.
A principios de mes, el presidente Luis Arce mencionó que en Bolivia, en la actualidad, existen dos vías de salida de capitales, una que es la importación de combustibles que alcanza a más o menos 3.000 millones de dólares y la otra es el pago de la deuda externa, que cada vez se incrementa.
En el primer semestre, el país pagó como servicio de la deuda 549 millones de dólares a los organismos multilaterales de crédito, entre ellos 267,9 millones de dólares a la CAF Banco de Desarrollo, 163,8 millones de dólares al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 64,3 millones de dólares al Banco Mundial, 35,9 millones de dólares a Fonplata.
El servicio de la deuda a nivel bilateral alcanzó a 155 millones de dólares, acreedores privados a 4,7 millones de dólares, mientras que por los títulos de deuda, se canceló 54,4 millones de dólares a quienes adquirieron los bonos soberanos emitidos por el Gobierno en los últimos años.
Análisis de solvencia
El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, señaló que el saldo deuda externa/PIB a junio de 2025 fue del 25%, en cambio a finales del 2024 del 28,4%.
Señaló que si bien este indicador es menor a 2024, no es porque la deuda externa hubiese descendido, sino que responde al hecho de que el PIB nominal se elevó por factores inflacionarios. Esto hace que el peso de la deuda externa sea menor.
“El dato que hemos publicado, aunque el gobierno aún no lo hizo, es que el PIB nominal 2024 fue de 46.797 millones de dólares. Por lo que indicador de solvencia a junio 2025 sería del 29,3%. Evidentemente nuestra solvencia está bajando, no en términos monetarios, pero si reales, ya que nuestro crecimiento económico fue apenas del 0,73% el 2024”, precisó.
Añadió que el servicio deuda externa/exportaciones fue del 15,2% a diciembre 2024, y ahora en junio de 2025 de 14,9% y tiene que ver con el hecho de que el país está exportando cada vez con más problemas.
“Nuestra economía no solo es menos solvente, sino que tiene menos liquidez para enfrentar sus pasivos externos. Y no solo es por la caída de las exportaciones, sino porque también los créditos externos están condicionados políticamente, la inversión extranjera directa en el país es muy baja y frágil”, subrayó.
Esto, dijo, ha sido observado con preocupación por organismos internacionales y calificadoras de riesgo e inversión global, quienes determinaron que Bolivia tendrá problemas para afrontar el repago de la deuda externa, apuntando a un riesgo real de default y crisis de balanza de pagos.