Indígenas denuncian nuevo avasallamiento en la zona de Alto Paraguá


Santa Cruz. Los pobladores identificaron un asentamiento cerca de la comunidad Tirarí, en el Distrito 8. Encontraron desmontes, áreas quemadas y construcciones. Tramitan la conservación del área con reconocimiento de la Unesco para proteger ese territorio

Deisy Ortiz Duran


Fuente: eldeber.com.bo



Un nuevo avasallamiento de tierras pone en alerta a las comunidades chiquitanas del territorio Alto Paraguá, en San Ignacio de Velasco. Cerca de la comunidad Tirarí, en el Distrito 8, constataron desmontes, áreas quemadas y construcciones ilegales.

Lordy Suárez, cacique de la comunidad San Simón y presidente del Comité de Gestión de Alto Paraguá, denunció que hace unas semanas se tuvo conocimiento de la incursión de un grupo de personas identificadas como interculturales. Se organizó una comisión integrada por autoridades de la TCO y caciques de Sirarí, que se trasladó al lugar para verificar la situación.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Alto Paraguá
Los comunarios procedieron a destruir las construcciones ilegales. Foto: TCO Alto Paraguá

 

En el sitio encontraron a personas ajenas al territorio realizando desmontes y levantando casas de madera. Esta situación provocó la movilización de comunarios y autoridades indígenas, quienes regresaron este lunes a la zona. Sin embargo, al llegar al lugar, comprobaron que los ocupantes ya se habían retirado, dejando las construcciones ilegales abandonadas, las cuales fueron desmontadas por los comunarios. También evidenciaron zonas quemadas y daños por desmonte en áreas boscosas.

“Vamos a defender nuestro territorio ancestral como chiquitanos, de manera pacífica, pero firme”, afirmó Suárez, quien exhortó a las autoridades a ejercer un mayor control y a tomar medidas efectivas para proteger los territorios indígenas y garantizar la integridad de sus comunidades.
Denuncian que los tomadores de tierra usan el fuego, en temporada de quemas, para generan incendios y consolidar los avasallamientos.

Suárez manifestó que han evidenciado que “hay una repartija de tierras”, y lo peor es que los avasalladores alegan que tienen autorización, situación que les preocupa. Los comunarios se mantienen en vigilia.
Área de conservación
Para poder resguardar su territorio, informó que están haciendo las gestiones para que ese sector sea área de conservación y tenga el aval de la Unesco.

Este miércoles, una comisión de autoridades de la TCO llegará  hasta la Gobernación de Santa Cruz y posteriormente viajará a La Paz para avanzar en las etapas necesarias que permitan que la propuesta de creación de la Reserva de Biosfera Alto Paraguá–Marfil sea presentada ante la convención de la Unesco, informó Suárez.

Alto Paraguá

Otro avasallamiento

Hace una semana, los comunarios denunciaron desmontes en la zona de El Gomal, donde presuntos avasalladores abrieron una brecha, de cinco  kilómetros de longitud.
El área afectada forma parte del territorio de la comunidad Campamento I, que colinda con el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, uno de los más diversos del país. En esa oportunidad, los comunarios también se mantuvieron en vigilia.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, se pronunció al respecto explicando que  los terrenos en el Alto Paraguá fueron titulados por el municipio de San Ignacio de Velasco, por lo tanto, es a quien le corresponde hacer respetar estos predios.

“El Alto Paraguá fue titulado al municipio y este debe responder ante el Juez Agrario para hacerlo respetar. Esto le corresponde a San Ignacio de Velasco”, explicó el ministro.

Este martes, el Tribunal Agroambiental emitió un comunicado ratificando que existe una pausa ecológica en las áreas con alta sensibilidad ambiental.

Señala que la pausa se mantiene en tierras fiscales no disponibles; áreas protegidas; entidades territoriales autónomas y zonas de amortiguamiento; parques nacionales, departamentales y municipales; territorios indígenas originarios y campesinos;  y áreas de manejo integrado.

Recuerda la catástrofe ambiental del año pasado devastó más de 12 millones de hectáreas de bosques en el país, a causa de quemas ilegales y quemas  legales descontroladas.

Hay 17 incendios

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz, informó este martes que existen 17 incendios activos en Santa Cruz.

Detalló que cinco incendios están en San Ignacio de Velasco, otros cinco en San Miguel, tres en Concepción, dos en Roboré, uno en San José y otro en Pailón.

La Gobernación de Santa Cruz, a través del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif), detectó 2.259 focos de calor en todo el departamento cruceño, principalmente en San Ignacio, San José de Chiquitos y San Miguel.