Producción: La mayor extracción se registra en la provincia Cordillera. Los municipios con más aporte son Lagunillas, Yapacaní y Cabezas. El pozo Incahuasi lidera en volumen.
Fuente: Gobernación de Santa Cruz
El Instituto Cruceño de Estadística (ICE), dependiente de la Gobernación de Santa Cruz, presentó los informes “Producción de Hidrocarburos” y “Regalías por Hidrocarburos”, elaborados en coordinación con estudiantes de universidades privadas. Según estos documentos, el departamento de Santa Cruz concentra el 40% de las regalías petroleras del país.
El análisis detalla que la provincia Cordillera, especialmente por la actividad del campo Incahuasi, lidera la producción hidrocarburífera en el departamento, junto con los municipios de Lagunillas, Yapacaní y Cabezas.
El director del ICE, Juan Pablo Suárez, señaló que el volumen total producido en Santa Cruz equivale a unos 4 millones de barriles de petróleo. No obstante, destacó una caída significativa en la renta per cápita, que se redujo en un 45% entre 2014 y 2025, lo que implica que actualmente se percibe la mitad de ingresos por habitante en comparación con ese periodo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Asimismo, el informe revela una drástica disminución en la producción de gas y GLP, que pasó de 45.000 toneladas métricas a solo 8.000, es decir, una caída del 70%.
Respecto a los ingresos de la Gobernación, Suárez precisó que el 38% de sus recursos proviene de la renta petrolera, a través del IDH y el impuesto directo a los hidrocarburos (IDHD). En 2014, estos ingresos alcanzaban los Bs 3.110 millones, pero en 2024 se redujeron a Bs 2.335 millones, sin considerar el impacto del tipo de cambio paralelo, que afecta aún más las cifras.
En términos poblacionales, la situación se agrava: en 2014, Santa Cruz tenía aproximadamente 2,9 millones de habitantes, mientras que en 2024 supera los 4 millones. Como consecuencia, el presupuesto per cápita disminuyó un 46%, al pasar de Bs 1.000 por habitante en 2014 a Bs 583 en la actualidad.
El informe también repasa la evolución histórica de la producción: en 2016 se generaron cerca de 3 millones de barriles, en 2022 se superaron los 5 millones, y en 2025 se registra un descenso a 3,9 millones de barriles.
Ante este panorama, Suárez subrayó la necesidad urgente de políticas públicas que fomenten la inversión privada y garanticen seguridad jurídica para atraer capital extranjero.
Por su parte, el director departamental de Minas, Hidrocarburos y Energía, Eduardo Ibáñez, valoró el trabajo técnico del ICE con el apoyo universitario, señalando que la información oficial en este rubro es manejada exclusivamente por el nivel central del Estado y resulta de difícil acceso para la ciudadanía.
“El objetivo de este estudio es presentar los datos de manera clara y accesible, para que cada ciudadano pueda analizar y sacar sus propias conclusiones sobre la situación de los hidrocarburos en Santa Cruz”, afirmó Ibáñez.
En 2022 hubo un “efecto rebote” por precios internacionales
Ibáñez también explicó que el repunte de ingresos por regalías en 2022 no se debió a un aumento en la producción o al descubrimiento de nuevos pozos, sino a un “efecto rebote” en los precios internacionales del petróleo tras la pandemia del COVID-19.
Cabe destacar que ambos informes, sobre producción de hidrocarburos y renta petrolera, están disponibles para descarga gratuita en la página oficial del ICE: www.ice.santacruz.gob.bo.