Innovadores tecnológicos a un paso de resolver intercambio de monedas con países vecinos


La volatilidad del dólar en el mercado paralelo y la escasez de la divisa, incrementaron los precios de los productos.

La tecnología viene a solucionar el tema del dólar, de la mano de emprendedores bolivianos.

 

Fuente: El Diario



Uno de los problemas que han enfrentado los empresarios, así como los comerciantes bolivianos fue manejar el tipo de cambio del dólar oficial y el paralelo. A esto hay que sumar el intercambio con las monedas de países vecinos. Brasil ya ingresó con el PIX, y están en espera, Argentina, Paraguay y Perú. Miembros de la Cámara Boliviana de Blockchain (Cablock) trabajan en ello y también para la conversión de bolivianos a dólares.

Así hizo conocer el presidente de la Cámara Boliviana de Blockchain (Cablock), Henry Hoyos, en entrevista con EL DIARIO, al hablar sobre la nueva normativa para las Empresas Tecnológicas Financieras (ETF), que difundió la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Para Hoyos, la normativa abre un abanico de oportunidades, pero tendrán una posición oficial el próximo 25 de julio, en donde cuatro consorcios de abogados presentarán los pro y contras de la normativa.

En su criterio, cualquier ley, normativa o regulación, por mas mala que sea, es buena.

Recordó que las empresas tecnológicas financieras operaban sin regulación, aprovechando el vacío jurídico, ahora la normativa también abre oportunidades, y más cuando Bolivia se encuentra en una crisis por falta de dólares, que ha provocado un incremento de los productos y desabastecimiento de combustibles.

Sin embargo, Hoyos señaló que algunos afiliados han observado a la normativa y la mayoría ve el lado positivo. Recordó que las grandes empresas tecnológicas que hoy operan en gran parte del mundo, salieron de Venezuela.

“Los innovadores tenían tremenda necesidad al igual como los bolivianos, reinventándonos a través de la tecnología para resolver nuestros problemas”, apuntó.

Ante la situación de los empresarios, como del sector de salud, que se ven perjudicados por la falta de dólares y no consiguen por la banca tradicional, lo que provoca incremento de los productos y de las operaciones, las empresas tecnológicas desarrollan alternativas de negocios que permitirán el uso de boliviano para el comercio regional.

Partiendo de la premisa que el producto más caro es el que no hay, Hoyos informó que la regulación ahora permite hacer negocios con el QR de Bolivia con Brasil. “Depositas en bolivianos y en Brasil el proveedor recibe reales”, mediante el PIX, que ingresó ya en Bolivia.

“Esa propuesta también se está creando para Argentina, Perú y Paraguay, debido al comercio que tiene Bolivia con países limítrofes, a través de esta iniciativa se resolverá la actividad económica con naciones vecinas”, reflexionó.

Pagos transfronterizos

Vos pagas a través de un QR, en la plataforma compras USDT y en el país donde se tiene que recibir el pago se convierte en la moneda local. La tecnología da la posibilidad para pagar a proveedores, sin necesidad de perder tiempo en hacer filas en los bancos, pero cancelan al tipo de cambio paralelo.

“Tecnologías creadas por bolivianos para bolivianos. Ya estamos resolviendo (el tema del dólar de a poco). Al tener está normativa, más personas van a empezar abrir este tipo de negocios para empezar a resolver el tema del dólar”, resaltó.

“La capacidad de las empresas que trabajan en esa área, no es suficiente para la demanda que se avecina, por ello las compañías extranjeras están viendo al país como una gran oportunidad de negocios”, señaló.

Adelantó que la regulación y el pago de impuestos no afectará la competitividad de las ETF en el país y serán una alternativa importante frente a la banca tradicional.

“Donde hay problemas hay oportunidades”, aseguró a tiempo de señalar que también están resolviendo el valor de reposición de los pequeños empresarios, en especial, aunque afecta a todas las empresas.

Normativa

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) presentó un reglamento que establece que las empresas que trabajan con activos virtuales deben obtener licencia de funcionamiento, norma que, según su directora, Ivette Espinoza, no alcanza a Binance y a otras que operan desde fuera del país, sino a las que tienen residencia en Bolivia y tienen alianzas con emprendimientos nacionales.

La regulación de las Empresas Tecnológicas Financieras (ETF), en otros países denominada Fintech (Tecnología Financiera), amplía la inclusión financiera.

Las empresas de servicios extranjeras de Peer or Peer (PoP), no ingresan en la regulación implementada por la ASFI mediante la Resolución ASFI/540/2025.

La norma aplica para aquellas empresas constituidas en el territorio nacional antes de la vigencia del reglamento que prestan servicios Fintech, de innovación tecnológica, en el mercado de valores, financiero tradicional y de seguros.

Deben iniciar su proceso de adecuación antes del 31 de diciembre de la presente gestión y las que no empiecen no podrán prestar sus servicios.

Mientras la directora de la ASFI detalló que dentro de la regulación deberían ingresar las “exchance”, pero en opinión de entendidos en la materia, no sería competencia de la reguladora. Todavía la normativa no es completa y se espera que se complemente en el futuro.

Normativa

En cumplimiento de lo establecido en el Parágrafo IV, Artículo 19 de la Ley de Servicios Financieros (LSF), añadido por la Ley N° 1543 de Modificaciones al Presupuesto General del Estado – Gestión 2023 y en el Decreto Supremo N° 5384 de 7 de mayo de 2025, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, mediante Resolución ASFI/540/2025 de 3 de julio de 2025, aprobó y puso en vigencia el Reglamento para Empresas de Tecnología Financiera, que tiene por objeto reglamentar la constitución y funcionamiento de las Empresas de Tecnología Financiera (ETF), así como la adecuación a la regulación de las empresas constituidas en Bolivia que presten servicios con innovación tecnológica, en el ámbito de servicios financieros, mercado de valores y/o seguros.

Virtuales

Hace unas semanas, Red Enlace indicó que las transacciones electrónicas en Bolivia crecieron un 600% en cinco años y que el QR es el método de pago más popular.

El gerente Nacional de Red Enlace, Guido Balcázar, destacó que el número de transacciones electrónicas en Bolivia pasaron de 140 millones en 2019 a 1.004 millones en 2024.

El volumen operado creció de 90.000 millones de dólares en 2019 a 145.000 millones en 2024. Las transferencias interbancarias y pagos mediante QR representan actualmente 118.000 millones del total.

Fuente: El Diario