A menos de un mes de este acontecimiento, las actividades están en riesgo
Fuente: correodelsur.com
Entidades públicas y privadas de Chuquisaca piden una tregua en la protesta y el bloqueo para no perjudicar el desarrollo de los actos conmemorativos del Bicentenario. El departamento tiene una gran posibilidad de mostrarse al mundo.
En las últimas semanas las acciones de protestas con marchas y bloqueos en el centro de la ciudad de Sucre se han convertido en hechos recurrentes que están poniendo en riesgo la celebración del Bicentenario en la ciudad, donde el 6 de agosto de 1825 nació Bolivia como república independiente.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sucre está a menos de un mes de conmemorar este acontecimiento, pero si las cosas siguen así, cualquiera de las actividades programadas podría suspenderse como ya ocurrió, por ejemplo, con la Parada Policial que debía concentrar a miles de uniformados del país e invitados especiales de países vecinos el 24 de junio.
Por esto, CORREO DEL SUR consultó a representantes de instituciones qué es lo que se debe hacer para evitar más riesgos y todos coincidieron en la necesidad de decretar una tregua en las demandas de los sectores sociales hasta después del 7 de agosto.
Desde el pasado miércoles, los trabajadores en salud de Chuquisaca acatan una huelga general indefinida reclamándole a la Gobernación de Chuquisaca el pago de un bono, pero esta protesta la ejercen con un bloqueo de toda la Plaza 25 de Mayo, lo que perjudica la realización de actividades.
BLOQUEOS EN EL CENTRO
“Hoy día (por ayer) hemos lamentado de sobremanera que un acto tan importante que hemos hecho en la Casa de Libertad haya estado empañado por el conflicto que tienen los trabajadores de salud con un bloqueo en la Plaza 25 de Mayo. También hemos recibido la visita del embajador de la India y se vio empañada con estos conflictos”, declaró la gerente general de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (Fepch), Cintia Castillo.
Esta situación provoca una mala imagen para Sucre porque la gente que llega a la ciudad no puede arribar a su hotel en vehículo y debe hacerlo a pie porque las vías están cortadas y “esto es como someterlo a una especia de castigo al visitante”, sostuvo la presidenta de la Cámara Hotelera de Chuquisaca, María Teresa Molina.
UNA TREGUA
“Estemos reocupados por esta clase de situaciones que entorpecen y no dan nada bueno para nuestra ciudad de Sucre. El uno tiene un problema, el otro tiene otro problema y, por lo menos, hasta que pase el Bicentenario, deberíamos parar, deberíamos tener paciencia”, dijo el presidente del Comité Cívico de los Intereses de Chuquisaca (Codeinca), Pánfilo Puma.
Por su parte, la directora departamental del Bicentenario de la Gobernación de Chuquisaca, Carmen Almendras, indicó que “es tiempo para pedir una tregua” y que las autoridades departamentales y municipales debieran encargarse de conversar con las organizaciones sindicales en el afán de hacerles entender que deben postergar sus demandas, lo que no quiere decir que se las esté negando.
“El gobernador interino está con esa labor de dialogar con todos los sectores, de pedirles que depongamos actitudes, de que no solo tengamos una pausa en esto de las demandas sino también que unamos esfuerzos para tener una agenda que esté a la altura de este acontecimiento”, manifestó Almendras.
INDICADOR NEGATIVO
La directora departamental del Bicentenario explicó que las protestas y los bloqueos, así sea de calles, como ocurre en Sucre, transcienden a nivel internacional y muestran un país en crisis y conflicto, lo que denota un indicador negativo y “eso influye bastante en ese propósito que tiene Chuquisaca de proyectarse, por ejemplo, al turismo”.
“El tema bloqueos no facilita ni resuelve los problemas por los cuales ellos bloquean, lo único que hacen es castigar primero a la población, segundo castigar a la imagen de la ciudad, tercero afectan la economía de la gente que vive día a día de su pequeño comercio, de su pequeño esfuerzo”, detalló Molina.
EMPAÑA LA CELEBRACIÓN
La gerente general de la Fepch lamentó que después de haber trabajado tanto tiempo para poner en alto el tema del Bicentenario, este acontecimiento “no esté en agenda de los bolivianos, pues en los otros departamentos no se habla del Bicentenario”.
Recordó que en Chuquisaca “se ha hecho un trabajo arduo sin que nadie empañe esta situación, pero, lamentablemente, estamos viendo cómo los bloqueos y situaciones de conflicto con organizaciones sociales y de trabajadores, con la elección del gobernador, esto está empañando la situación que tenemos para poder recibir a nuestros visitantes”.
PROSELITISMO
La celebración del Bicentenario está siendo empañada con la actividad política que justamente tiene su punto más álgido días antes y después del 6 de agosto para llegar a las elecciones del 17 de agosto. “Lamentablemente, hemos visto que muchos partidos políticos no han hablado del Bicentenario, no se han referido en ninguna de las visitas que han tenido a Sucre”, dijo la gerente general de la Fepch, Cinthia Castillo.