La Conferencia Boliviana del Clero Diocesano se reunió en Oruro y emitió un pronunciamiento sobre la escasez de combustible y el encarecimiento de los precios de la canasta familiar
Fuente: El Deber
La Conferencia Boliviana del Clero Diocesano se reunió en Oruro y desde allá emitió un manifiesto sobre la situación política, económica y social del país.
«Nos dirigimos al Pueblo de Dios, profundamente conmovidos por la situación que atraviesa nuestra amada Bolivia. Las dificultades que nos rodean son innegables: escasez de alimentos, combustible, devaluación de nuestra moneda, un ambiente electoral marcado por la guerra sucia y una escandalosa manipulación judicial. Todo ello reflejado en una creciente tensión social manifestada en paros, marchas y protestas en general que han terminado en luto», reza el documento.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Ante este panorama que podría fácilmente llevarnos a la desesperanza, indica el manifiesto, «levantamos la voz para proclamar con fe firme: ¡No estamos solos! ¡Dios está en medio de su pueblo! Nos llena de esperanza las últimas palabras de Jesús que recoge el evangelista San Mateo «Yo estoy con ustedes hasta el fin del mundo» (Mt 28,20). No permitamos que la angustia, el enojo, la rabia o el miedo roben la esperanza que el Señor ha puesto en nuestros corazones».
Inclusive, recomienda que «en momentos como éstos, es vital unimos más que nunca en la oración, en la solidaridad y en un compromiso real por la justicia y el bien común. Los invitamos a hacer de cada hogar un altar de esperanza; de cada gesto de ayuda fraterna, un signo del Reino de Dios entre nosotros; y de cada misa celebrada, una súplica confiada por la paz, la reconciliación y el porvenir de nuestro pueblo».
Los datos económicos no son alentadores
Uruguay, Chile y Perú terminaron el primer semestre de 2025 con los bonos más seguros de la región latinoamericana, mientras el riesgo país de América Latina, en términos agregados, tuvo una disminución hasta 401 unidades. Los peores bonos están en manos de Venezuela y Bolivia, reportó el sitio especializado en finanzas Bloomberg Línea.
Según explicó Bloomberg, el riesgo país es un indicador que mide la probabilidad de que un Estado no cumpla con sus compromisos de deuda. En otras palabras, refleja cuán riesgoso es para un inversor prestarle dinero a ese estado en comparación con hacerlo a uno considerado libre de riesgo, como Estados Unidos.
A ello se suma que, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la economía boliviana creció 0,74% el año 2024, casi tres puntos por debajo de lo proyectado por el Órgano Ejecutivo (3,71%) y 0,66 puntos menos que lo proyectado por el Banco Mundial (BM).
En un boletín de prensa distribuido este viernes, el INE justificó que la principal razón para este crecimiento fue producto de un “contexto interno desfavorable asociado a conflictos políticos, sociales y factores climatológicos”.
“La economía boliviana registró un crecimiento de 0,73% en el año 2024; si bien en el período de enero a septiembre de la anterior gestión la actividad económica había registrado un crecimiento acumulado de casi 2,0%, es precisamente en el cuarto trimestre donde se registra una caída del producto de -2,60% a similar trimestre, que explica la desaceleración al cierre de esta gestión”, señaló la entidad.
Fuente: El Deber