La minería, un negocio millonario que mueve el mercado negro del mercurio


En seis años, se traficaron 200 toneladas desde México hacia Bolivia, Colombia y Perú. En diez años, el país importó 1.480 toneladas de este metal por un valor de 57,3 millones de dólares. La extracción de oro alcanzó las 53,3 toneladas en 2022

Deisy Ortiz Duran

Fuente: eldeber.com.bo



La minería mueve el negocio del mercurio. El jueves pasado se confirmó en Perú la incautación de cuatro toneladas de este metal, que eran trasladadas de contrabando con destino a Bolivia.

El hallazgo revela una parte del mercado negro del mercurio, que también ingresa al país por medio de la importación legal.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Hasta la fecha no existe prohibición alguna para la comercialización y uso de este material tóxico, a pesar de que el Estado ratificó en 2015 el Convenio de Minamata sobre el mercurio, un tratado internacional orientado a proteger la salud humana y el medioambiente

Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Bolivia importó, entre 2013 y octubre de 2023, 1.480 toneladas de mercurio por un valor de 57,3 millones de dólares.

Tayikistán (43%), Rusia (30%), China (25%) y Emiratos Árabes Unidos (2%) son los países de donde más se compra este metal pesado.

Solo en 2022, las compras externas alcanzaron un valor de 5,1 millones de dólares, ubicando a Bolivia como el segundo país en importaciones, después de Emiratos Árabes Unidos, que movió 6,9 millones de dólares, según el informe del IBCE.

Pero el negocio no se limita al comercio legal. Un informe de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por sus siglas en inglés) reveló que, en los últimos seis años, redes criminales traficaron unas 200 toneladas de mercurio a través del mercado negro, conectando rutas desde México hacia Bolivia, Colombia y Perú.

Este metal es ampliamente utilizado en la minería aurífera. Según una investigación de Oxfam publicada en octubre de 2024, en la minería fluvial se emplean aproximadamente 0,4 kilogramos de mercurio por cada kilogramo de oro producido, mientras que en la minería subterránea la proporción sube a cinco kilogramos de mercurio por cada kilogramo de oro.

El negocio del mercurio

La minería

El estudio de Oxfam revela que a partir de 2015, y especialmente desde 2019, la extracción de oro aumentó significativamente en el país debido a los altos precios internacionales y políticas públicas favorables. La producción alcanzó 53,3 toneladas en 2022, un incremento del 91% en comparación con el promedio de producción entre 2014 y 2018.

Este fenómeno generó un aumento considerable tanto en la concesión de explotaciones mineras auríferas como en la producción de oro.

Otro de los resultados de la investigación indica que las cooperativas mineras reciben numerosas subvenciones directas e indirectas, pese al impacto negativo en el medioambiente y en la salud de las comunidades.

La iniciativa privada siempre dominó esta actividad. Más del 99,6% de la producción legal de oro proviene de cooperativas; mientras que del sector empresarial, solo un 0,4%.

La actividad ilegal también mueve la producción de oro, lo que incluye tanto a entidades legalmente constituidas que no declaran toda su producción, como a otros actores no registrados que omiten declarar sus ventas.

Se estima que la producción ilegal de oro supera las 40 toneladas anuales, valoradas aproximadamente en 1.800 millones de dólares.

Además, existen prácticas complejas donde el oro ilegalmente producido se legaliza mediante diversos mecanismos, integrándose en la cadena de valor legal de comercialización.

Asimismo, el contrabando de oro ilegal procedente de países vecinos (en especial de Perú) y se mezcla a menudo con el comercio legal de oro boliviano.

Medioambiente

El estudio advierte que la minería de oro ha proliferado particularmente en los ríos de la Amazonia boliviana, áreas protegidas y territorios indígenas originarios campesinos, causando daños ambientales, violaciones a los derechos colectivos, y amenazas a la salud pública y a los medios de vida locales.

Este auge minero ocurre en un contexto de tensiones de poder entre los actores involucrados en la minería y las comunidades afectadas. Además, el uso intensivo de mercurio en los procesos de extracción, asociado a prácticas ilegales, tiene impactos devastadores en las cadenas alimenticias y en la salud de las poblaciones dependientes de los ecosistemas fluviales de la región.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el mercurio es uno de los diez productos o grupos de productos químicos que plantean problemas de salud pública.

DATOS

Estudio. Utilizando el cabello como indicador de contaminación por mercurio, la Central de Pueblos Indígenas de La Paz publicó resultados de una investigación iniciada en 2022, en 36 comunidades. Se determinó que el 75% superó el límite recomendado por la OMS de 1,0 partes por millón de mercurio en el cabello.

Afectación. El mercurio es una amenaza para el desarrollo del niño. Puede afectar al sistema nervioso, digestivo, pulmones y riñones.