La Paz, aunque mantiene el primer lugar en denuncias, presentó una reducción del 36,7% respecto a los cinco primeros meses del año anterior. Cochabamba también mostró una baja del 41,6%, mientras que Santa Cruz tuvo una caída más leve.
Fuente: ANF
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba concentran la mayoría de las denuncias por trata de personas registradas en lo que va de 2025. Así lo revela el boletín del Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas (OBSCD), que detalla que estas tres regiones acumulan 297 de las 345 denuncias presentadas entre enero y mayo de este año.
De acuerdo con los datos del OBSCD, La Paz lidera la lista con 158 denuncias, seguido por Santa Cruz con 79 y Cochabamba con 60. En conjunto, representan el 86% de los casos reportados en todo el país. Estas cifras incluyen también denuncias de personas desaparecidas, conforme a lo estipulado por la Ley N° 3933.
El contraste con otros departamentos es evidente. Tarija registró 25 casos, Oruro 11, Beni 4, Chuquisaca 5, y tanto Pando como Potosí uno cada uno. Este marcado desequilibrio pone en evidencia no solo las zonas más vulnerables, sino también los desafíos en cobertura institucional y acceso a mecanismos de denuncia en las regiones periféricas.
En comparación con el mismo período de 2024, el número total de denuncias bajó de 389 a 345, con una disminución del 11,3%. Sin embargo, la caída fue mucho más pronunciada en departamentos como Oruro (81,8% menos) y Tarija (68% menos), lo que puede reflejar tanto una posible disminución real de casos como una baja en la capacidad de denuncia o detección.
La Paz, aunque mantiene el primer lugar en denuncias, presentó una reducción del 36,7% respecto a los cinco primeros meses del año anterior. Cochabamba también mostró una baja del 41,6%, mientras que Santa Cruz tuvo una caída más leve, del 3,8%.
Los datos mensuales reflejan además un repunte reciente: en mayo de 2025 se reportaron 59 denuncias, lo que representa un incremento del 28,2% respecto a abril, cuando hubo 46. No obstante, esa cifra es aún un 21,3% menor que en mayo de 2024, lo que apunta a una fluctuación constante.
En cuanto al perfil de las víctimas, el informe destaca que la mayoría son mujeres, principalmente menores de 18 años y jóvenes entre 18 y 29 años. Este patrón refuerza la necesidad de políticas de prevención específicas dirigidas a niñas y adolescentes, especialmente en entornos urbanos donde el riesgo de captación suele ser mayor.
El boletín subraya que las denuncias también pueden involucrar casos de desaparición de personas, lo cual amplía el espectro de situaciones que pueden derivar en delitos de trata. Esta característica exige una coordinación más efectiva entre unidades policiales, fiscales y servicios sociales.
Los datos preliminares de 2025 exponen una realidad persistente y estructural. Pese a algunas variaciones numéricas, los epicentros de la trata en Bolivia siguen siendo los mismos, lo que revela la necesidad de un cambio profundo en la estrategia de lucha contra este delito, priorizando tanto la prevención como el acompañamiento a las víctimas.
/ANF/