Susana Salinas
Durante las elecciones generales de 2020, el 60,3 por ciento de candidatas encuestadas por la Fundación InternetBolivia.org y el Órgano Electoral Plurinacional experimentaron acoso y violencia política por internet, mientras que en otros periodos electorales, 90 por ciento no buscó asistencia; además, 73 por ciento de las candidatas se abstuvo de hacer publicaciones en redes sociales por temor a sufrir amenazas.
Fuente: lostiempos.com
El dato forma parte de un artículo de la analista LuAn Méndez, coordinadora del Centro SOS Digital y Oficial de Lucha contra las Violencias Digitales en la Fundación InternetBolivia.org.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En la etapa preelectoral, la “guerra sucia” incluye el acoso a los derechos políticos de las candidatas. Un ejemplo de ello es el caso de Karla Robledo, candidata a senadora suplente por Santa Cruz por Unidad, quien fue apuntada al haber sido vinculada con el narcotráfico. Robledo presentó una carta de dimisión ante la presión política, pero los vocales del Tribunal Supremo Electoral rechazaron su renuncia.
En redes sociales, fue evidente el “acoso y violencia política facilitada por la tecnología”. En opinión de Méndez, la violencia en línea “es una manifestación de las históricas relaciones desiguales de poder entre géneros”, llevada al plano digital, que se desarrolla en un espacio geográfico indefinido, en el que el agresor puede estar en cualquier parte. Además, aunque el anonimato en internet, aunque se considera un derecho que protege la libertad de expresión, puede ser utilizado para generar violencia.
“La violencia de género facilitada por la tecnología no suele ser aislada; quienes perpetran violencia digita ejercen formas de violencia simultánea”, dijo.
Fuente: lostiempos.com