Las peleas políticas y la crisis golpean al turismo a 15 días de la fiesta del Bicentenario


El Gobierno anunció la promoción de 200 destinos que atraerían 2,5 millones de visitantes. Los bloqueos, la falta de combustibles y dólares echan por tierra los planes. Los cruceños esperan que no se cancele la final de la Copa Sudamericana

Raúl Domínguez

Fuente: eldeber.com.bo



A solo 15 días del Bicentenario de Bolivia, el sueño de atraer a millones de turistas se desvanece. “Como marcha la cosa”—dirían en el oriente del país— las celebraciones del 6 de agosto no lograrán la convocatoria internacional que el Gobierno había previsto.

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural presentó en 2022 el Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien – Sector Turístico 2021-2025, basado en la Ley 1347, que declaraba el quinquenio 2020-2025 como etapa preparatoria para el Bicentenario. En ese contexto, en enero pasado, el Viceministerio de Turismo lanzó la iniciativa “200 años, 200 destinos turísticos”, con el ambicioso objetivo de atraer a 2,5 millones de visitantes. Sin embargo, la realidad ha tomado otro rumbo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los bloqueos impulsados por seguidores de Evo Morales desde el 2 de junio —que se extendieron por más de dos semanas y dejaron un saldo de ocho muertos y 173 heridos, según la Defensoría del Pueblo— terminaron por ahuyentar a los turistas en un contexto ya golpeado por la escasez de dólares y combustibles.

El golpe al sector privado

María Lourdes Benavides, presidente de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur), indicó que la situación del país causa un enorme daño a su sector, puesto  que se han tenido cancelaciones de un 30% de visitantes extranjeros para esta época del año en la zona andina del país.

Benavides alertó sobre el impacto directo: “Hemos tenido cancelaciones de hasta un 30% de visitantes extranjeros en la región andina”, indicó. Mencionó que un tour de 15 días por sitios como el Lago Titicaca o Uyuni puede costar cerca de de 2.000 dólares, pero el 10% queda para los operadores locales. “Es un movimiento interesante, pero los bloqueos y la falta de diésel nos hacen quedar muy mal. Los turistas simplemente deciden no venir”, lamentó.

Benavides también advirtió que desde la pandemia del Covid-19, el número de empresas afiliadas a Canotur cayó de 60 a 43. Y la situación no mejora: entre junio y agosto se concentra una de las temporadas más importantes para el turismo receptivo, pero incluso destinos como el flotel Reina de Enín, en la Amazonía, han visto interrumpidas sus operaciones por falta de combustible.

Por su parte, Jorge Vaca, presidente de la Cámara Hotelera de Santa Cruz, señaló que aunque la devaluación interna convierte a Bolivia en un destino más accesible, la escasez de dólares complica los pagos a proveedores internacionales, y los bloqueos terrestres impiden el flujo turístico.

“El 2025 ha sido un año muy complejo para el turismo. Y el segundo semestre no pinta mejor. Se avecina una elección presidencial y no se están tomando decisiones claras para apoyar al sector”, subrayó Vaca.

Además, lanzó una advertencia sobre un evento clave: la final de la Copa Sudamericana, programada para el 22 de noviembre en el estadio Tahuichi de Santa Cruz, corre el riesgo de perderse debido a retrasos en la remodelación del recinto. “Estamos a un hilo de perder la sede. No solo se trata de dejar ir 45 millones de dólares, sino de quitarle la oportunidad a miles de familias de generar ingresos con los 40.000 turistas que se esperaban”, reclamó.

La situación también afecta a los viajeros bolivianos. Geoffrey Stroobants, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Santa Cruz, advirtió que muchos turistas nacionales no pueden realizar pagos con tarjetas de crédito o débito en el exterior debido a las restricciones cambiarias, lo que frena la demanda. Además, aerolíneas internacionales como Air Europa, que solía operar ocho vuelos semanales desde Madrid, ahora solo mantiene cuatro frecuencias. Avianca, Copa y LATAM también han reducido operaciones.

Stroobants también remarcó que la posible suspensión de la final de la Sudamericana significaría una gran pérdida. “Si llega un equipo argentino o brasileño, no vienen por un día. Los operadores ya tienen listas ofertas hacia la Chiquitanía, Sucre, Uyuni o La Paz. Si no se realiza la final, la frustración será enorme”, concluyó.

Entre tanto, el Gobierno se prepara para celebrar los primeros años de libertad desde Sucre, donde se fundó Bolivia.