Ley de Organizaciones Políticas no contempla que un partido pueda “bajarse” de un proceso electoral


Ayer lunes, Eva Copa comunicó que su partido abandona la carrera electoral a menos de 20 días para las elecciones nacionales. Esta figura genera varios problemas que deberán ser resueltos bajo el criterio de los vocales del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia

imagen aleatoria
Eva Copa, candidata a presidente por Morena.

Fuente: ANF / La Paz

 



La Ley 1096 de Organizaciones Políticas no contempla, en sus 105 artículos, algún escenario donde un partido político pueda decidir salir de un proceso electoral en plena ejecución, como recientemente comunicó Eva Copa, líder de Movimiento de Renovación Nacional (Morena).

La jornada pasada, Copa comunicó que su partido abandona la carrera electoral a menos de 20 días para las elecciones nacionales. Esta figura genera varios problemas que deberán ser resueltos bajo el criterio de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En este caso, las papeletas fueron impresas y muchas se encuentran distribuidas en los diferentes lugares de almacenaje. Muchos votantes podrían marcar en la casilla de Morena sin saber si su voto será considera nulo, blanco o válido para fines estadísticos.

El vocal Tahuichi Tahuichi dijo que si un partido se baja de este proceso electoral deberá pagar el gasto por la impresión de las papeletas. Sin embargo, ayer el vocal Gustavo Ávila negó que esa sanción exista en la actual legislación, aclaró que esa figura estaba contemplada en una anterior norma.

La decisión de Morena se da en un contexto de baja aceptación por parte del electorado. En las últimas encuestas se reflejó una intención de voto que no superaba, en promedio, ni el 2% a nivel nacional.

La Ley 1096 establece que un partido pierde automáticamente su personería jurídica si no logra el 3% de votos en una elección. Otra causal es la no participación en dos procesos electorales de forma consecutiva. Dentro de sus derechos y obligaciones, la norma no contempla la posibilidad de que una organización política pueda salir de un proceso electoral en curso.

El partido de reciente conformación fue duramente cuestionado por la forma para el reclutamiento de sus militantes. En su momento, muchos jóvenes denunciaron que fueron inscritos a esa organización política tras asistir a seminarios o actividades académicas. También varios medios reflejaron que ofrecían a las personas productos básicos, tarjetas de telefonía móvil, incluso bebidas alcohólicas, a condición de llenar el formulario de inscripción de militancia.

Otro de los cuestionamientos que enfrentó Morena era su habilitación para este proceso electoral sin siquiera cumplir el plazo mínimo establecido por ley.