Líder sindicalista panameño acusado de supuesta estafa llegó asilado a Bolivia


Saúl Méndez, que defiende las ideas de izquierda, se refugió la madrugada del 21 de mayo pasado en la Embajada de Bolivia, situada en la Ciudad de Panamá,  alegando una «persecución política», algo que niega el Gobierno de ese país

Saúl Méndez, dirigente sindical de Panamá
Foto tomada de La voz noticias

 

Fuente: El Deber



El líder del mayor sindicato de la construcción de Panamá, Saúl Méndez, refugiado en la embajada de Bolivia desde el 21 de mayo horas después que se emitiera una orden de captura en su contra por un caso de supuesta estafa, abandonó este sábado la sede diplomática y viajó como asilado al país suramericano, tras recibir el salvoconducto del Gobierno panameño.

«Se otorgó un salvonconducto por solicitud del Estado Plurinacional de Bolivia al ciudadano Saul Mendez», dice un comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mire) de Panamá.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«El salvoconducto -prosigue la Cancillería panameña- se concedió con respeto y apego a los principios del derecho internacional y por las fuentes de derecho invocadas por el Estado solicitante.»

En la información no se precisa en qué momento se otorgó el asilo al líder sindical por parte de Bolivia.

Méndez, que desde 2010 es el secretario general del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Similares (Suntracs), partió pasadas las 17:00 hora local (22:00 GMT) en un vuelo comercial de COPA hacia Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, desde el Aeropuerto Internacional de Tocumen, el principal del país centroamericano.

Según el itinerario del vuelo, divulgado en medios locales, la llegada del vuelo a su destino está programada para las 22:19 hora boliviana (01:19 GMT del domingo). El sindicalista llegó a la terminal aérea en un carro de la legación diplomática boliviana, escoltado por policías motorizados.

En las inmediaciones y dentro de la embajada de Bolivia se hicieron presente desde este mediodía familiares y también hijos del sindicalista, así como agentes policiales.

«Nosotros agradecemos al Estado Plurinacional de Bolivia, y a todas las naciones internacionales que nos han dado su solidaridad. Estamos firmes en la lucha. Y al obrero de la construcción: unidad, firmeza y disciplina», dijo a los periodistas Melany Méndez, hija del secretario general del Suntracs.

«Persecución política»

Saúl Méndez (Colón, 1969) se refugió la madrugada del 21 de mayo pasado en la Embajada de Bolivia, situada en la Ciudad de Panamá,  alegando una «persecución política», algo que niega el Gobierno de José Raúl Mulino.

Lo hizo horas antes de que la Justicia panameña emitiera una orden de captura en su contra por un caso de estafa y blanqueo presentado en 2022 por miembros del Suntracs y que involucra a una decena de directivos del organismo sindical.

El mismo 21 de mayo pasado, el Gobierno boliviano que lidera Luis Arce informó a Panamá que el sindicalista había solicitado «asilo político» en la Embajada boliviana, donde recibía «protección temporal», y que ese pedido sería «analizado por el Consejo Nacional de Refugiados» del país andino.

Méndez, que defiende las ideas de izquierda, ha expresado su respaldo a gobiernos de esa tendencia como el de Nicolás Maduro en Venezuela y acusa a Mulino de «dictadorzuelo», fue candidato presidencial del extinto Frente Amplio por la Democracia (FAD) en los comicios de mayo de 2019, en los que obtuvo el 0,69 % de votos.

El FAD también postuló en el 2014 a Méndez como candidato a diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen) pero no alcanzó el escaño debido a la escasa cantidad de votos que recibió el partido.

El sindicalista entró en la embajada de Bolivia en medio de una huelga sindical indefinida que se extendió por cerca de tres meses, encabezada por el Suntracs y gremios docentes del sector público contra una reforma a la seguridad social ya vigente.

Otro directivo del Suntracs, Eramos Cerrud, con orden de captura por la misma causa de estafa y blanqueo promovida por miembros del sindicato, se refugió en la Embajada de Nicaragua, cuyo Gobierno informó el pasado 19 de junio que le concedió el asilo.

El exsecretario general del Suntracs, Genaro López, de 70 años de edad, también se encuentra procesado y cumple arresto domiciliario por el mismo caso presentado en 2022 que involucra a los directivos de ese sindicato.

Por su parte, el Gobierno de Panamá solicitó esta semana a un tribunal la disolución del mayor sindicato de la construcción, el Suntracs, bajo acusaciones de que ha incurrido supuestamente en extorsión, abuso de poder y usado de manera indebida sus recursos.

Fuente: El Deber