Linares: Manfred dice que ya vendió el litio por adelantado, pero se escandaliza por anuncio de posibles inversiones


“Es paradójico que Reyes Villa critique a Samuel por intentar traer inversiones al país en el tema del litio y otros sectores y dice que eso es ‘entreguismo’, cuando él ya ha anunciado que vendió el litio por adelantado por $us 10.000 millones», cuestionó el economista.

Imagen de archivo de carbonato de litio. Foto: YLB

Fuente: Brújula Digital



Julio Linares, integrante del equipo de economía de la campaña de Samuel Doria Medina (Unidad), cuestionó la reacción del candidato de APB-Súmate, Manfred Reyes Villa, frente al anuncio de posibles inversiones en el sector del litio. Recordó que el propio alcalde de Cochabamba hace campaña con el argumento de haber comprometido ese recurso por adelantado.

“Es paradójico que Reyes Villa critique a Samuel por intentar traer inversiones al país en el tema del litio y otros sectores y dice que eso es ‘entreguismo’, cuando él ya ha anunciado que vendió el litio por adelantado por 10.000 millones de dólares, sin licitación y sin decir a quién lo hizo”, dijo Linares a Brújula Digital.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Reyes Villa ha criticado con dureza que el empresario argentino Marcos Bulgheroni, vinculado a la industria del litio, se haya reunido en Santa Cruz con el candidato presidencial de Unidad, Samuel Doria Medina, y con su aspirante a la vicepresidencia, José Luis Lupo. Ambos aclararon que no se trató de una “reunión secreta”, como fue calificada, y señalaron que solo conversaron sobre posibles inversiones futuras para el país.

“Eso le parece a Manfred algo criticable, pero no explica cómo es que él ya vendió el litio boliviano, sin una ley o varias leyes que la autoricen, sin licitaciones, por adelantado y por 10.000 millones de dólares”, expresó Linares.

El plan de estabilización económica propuesto por Reyes Villa no contempla recursos provenientes de organismos internacionales, como han planteado otros candidatos, sino la venta anticipada del litio.

Industrialización 

Respecto a la industrialización del litio, Linares advirtió que existen múltiples obstáculos técnicos, legales y políticos que deben superarse antes de impulsar ese proceso.

Explicó que, en minería, existen dos conceptos clave: “recurso mineral” y “reserva mineral”. Indicó que los salares de Uyuni y Coipasa contienen “recursos minerales inferidos”, que requieren estudios técnicos, geológicos y ambientales para determinar su viabilidad.

“De las 23 millones de toneladas que se supone que se tienen en Bolivia, sólo dos están certificadas”, remarcó.

Señaló que los inversores exigirán que las reservas estén certificadas y que ese proceso es complejo, además de estar a cargo de solo dos empresas en el mundo.

“El futuro presidente y su equipo tendrán que presentar a la Asamblea una nueva ley de inversiones y una nueva ley del litio, este tema no depende de la sola voluntad del presidente elegido”, indicó. Mencionó que se deben contemplar reformas constitucionales, además consultas con regiones y otros.

Advirtió que con la ley vigente, el país solo recibiría migajas. “Por eso Samuel propone la elevación de las regalías del lito cuando estás lleguen a ser producidas”.

Finalmente, afirmó que el litio representa apenas la cuarta parte de lo que significó el gas en su mejor momento económico para Bolivia.

“Esto no es el gas. El litio es importante y positivo, pero no es la panacea que algunos creen”, concluyó.

BD/RPU