No sólo créditos, ley para eliminar el matrimonio infantil está paralizada en el Legislativo


Aprobada por la Cámara de Senadores el 23 de abril, la norma establece algunas modificaciones a la Ley del Código de las Familias y del Proceso Familiar que se encuentra vigente desde 2014.

Fuente: ABI



En la Asamblea Legislativa no solo están paralizados 17 créditos por más de $us 1.741 millones, sino también otras normas como el Proyecto de Ley 092/2024-2025, que busca prohibir las uniones maritales con menores de 18 años.

La diputada Olivia Guachalla (MAS-IPSP) exhortó a sus colegas a dejar de lado los “bloqueos legislativos” y priorizar el tratamiento de esta propuesta, que es parte de “un paquete de leyes sociales” pendiente de aprobación en la Asamblea Legislativa.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Esperamos que, como Cámara de Diputados, podamos acelerar el tratamiento de este proyecto. Se trata de una medida necesaria para eliminar prácticas que vulneran los derechos de niños y adolescentes, quienes muchas veces son forzados a matrimonios no planificados, truncando su desarrollo”, afirmó Guachalla en el seminario “Avanzando en la eliminación del matrimonio infantil”.

Este proyecto de ley, impulsado por la senadora Virginia Velasco (MAS-IPSP), busca prevenir situaciones de violencia y fortalecer la institución del matrimonio, desde una perspectiva de protección integral.

Aprobada por la Cámara de Senadores el 23 de abril, la norma establece algunas modificaciones a la Ley del Código de las Familias y del Proceso Familiar que se encuentra vigente desde 2014.

Por ejemplo, en la nueva redacción, el artículo 170 de la ley ahora señala que: “el matrimonio o la unión libre entre personas menores a la edad requerida, es nulo de pleno derecho y no puede convalidarse bajo ninguna circunstancia”.

En el artículo 139 de la misma ley también se señala que, “la persona podrá constituir libremente matrimonio o unión libre, una vez cumplida la mayoría de edad”.

Un informe de la Defensoría del Pueblo titulado “Sueños Interrumpidos” de 2024, con base en datos del Servicio de Registro Cívico (Serecí), señala que se registraron 487 matrimonios de niñas de 12 años y adolescentes de 13, 14 y 15 años.

En el mismo documento se establece, además, de 4.804 matrimonios de adolescentes mujeres de 16 y 17 años, de los cuales, el 38% son de adolescentes de 16 años y el 62% de adolescentes de 17 años.

La diputada Guachalla destacó la urgencia de dar curso a estas normas antes de que concluya la legislatura, para favorecer a las poblaciones más vulnerables.

Por ello, exhortó a sus colegas de todas las fuerzas políticas —con representación en el Legislativo— a avanzar en una agenda social que garantice el bienestar de la niñez, la adolescencia y los derechos del menor.