Fuente: https://lapatria.bo
Madres que reciben el subsidio prenatal y de lactancia denunciaron este jueves 17 de julio de 2025 que han experimentado una disminución en la entrega de productos esenciales, como la leche. Además, señalaron que varios de los alimentos que reciben tienen sobreprecios y no cumplen con los estándares nutricionales necesarios.
La denuncia fue respaldada por la diputada Milena Reque, del partido Comunidad Ciudadana (CC), durante una conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa. Las madres beneficiarias afirmaron que la cantidad de leche que reciben ha disminuido de tres a dos latas por paquete, y en las zonas rurales, de cuatro a tres latas.
Las denunciantes indicaron que en algunos casos, las latas de leche han sido reemplazadas por productos como galletas, agua de choclo, jugos instantáneos con alto contenido de azúcar o concentrado de quinua. Consideran que estos productos no son adecuados para el periodo de lactancia.
Calidad de los productos
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Una de las madres expresó su descontento, señalando que “las galletas se deshacen, son duras y causan indigestión. El jugo parece harina cruda”. Esta situación ha estado ocurriendo desde febrero, y ha habido una disminución progresiva en la entrega de otros productos como arroz, cocoa, chocolate de mesa, chocolate de almendra, quinoa y almendras. La reducción más reciente ha sido la de la leche, lo que ha generado gran preocupación entre las beneficiarias.
Otra madre denunció que el contenido nutricional de los productos que reciben no es suficiente y que muchos de ellos tienen precios superiores a los del mercado. “Un 50% de los productos tienen sobreprecio y no nos sirven”, afirmó. También expresó desconfianza sobre el origen de los alimentos, ya que provienen de empresas poco conocidas o de dudosa legalidad.
Insectos en las latas de carne
La diputada Reque también mencionó que en departamentos como Santa Cruz, se reportó que algunas latas de carne entregadas contenían insectos. Aseguró que el subsidio es financiado por aportes privados de empresas, de acuerdo con una ley vigente. Además, anunció que enviará una solicitud de informe escrito al ministro de Desarrollo Productivo, Zenón Mamani Ticona.
A principios de este mes, las beneficiarias ya habían denunciado la situación, presentando cartas ante el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) e incluso realizando manifestaciones. El lunes pasado, volvieron a salir a las calles para protestar por la situación actual.
Justificaciones del Sedem
El Sedem justificó la reducción de la leche argumentando que la empresa proveedora PIL había disminuido su producción. También indicó que los productos entregados tienen “igual valor nutricional”, aunque esta afirmación fue rechazada por las madres beneficiarias. La Defensoría del Pueblo ya ha solicitado un informe al Gobierno sobre esta situación.
Demandas de las beneficiarias
Las madres beneficiarias exigen que se les devuelva la leche y que se incluyan productos frescos como quinoa en grano, carne, frutas y verduras, que anteriormente formaban parte del subsidio. También propusieron reemplazar el sistema actual por una “billetera móvil” que les permita comprar directamente los alimentos que realmente necesitan.
“Este subsidio no es un regalo del Estado, es dinero de nuestro trabajo”, recordó una de las madres, enfatizando la importancia de recibir productos de calidad y en cantidad adecuada.