OEA alerta de inseguridad en el sur de Colombia


Una misión del organismo denunció el avance grupos armados ilegales que amenazan y atacan en Guaviare en medio de una ola de violencia.

Las autoridades locales de Guaviare atribuyen la actual ola de violencia que se vive en ese departamento a varios grupos de las disidencias de las FARC. (Archivo)Imagen: JOAQUIN SARMIENTO/AFP

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) expresó este lunes (07.07.2025) su «profunda preocupación» por el deterioro de la seguridad en el departamento del Guaviare (centro-sur), donde persisten amenazas y ataques que afectan a civiles, líderes sociales, periodistas y funcionarios.



En un comunicado, la MAPP/OEA denunció el avance de organizaciones armadas ilegales, así como sus disputas y acciones violentas que «vulneran gravemente los derechos de las comunidades, generan desplazamientos forzados, confinamientos y afectan el ejercicio legítimo de funciones institucionales».

En el Guaviare, un departamento situado en la confluencia de la Orinoquía con la Amazonía, operan varios grupos de las disidencias de las FARC a quienes las autoridades atribuyen la actual ola de violencia.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«La paz exige valentía, escucha, y acciones conjuntas. No podemos permitir que la violencia silencie voces ni obstruya los caminos construidos», advirtió el organismo, que instó al Estado colombiano a fortalecer su presencia en el territorio, así como garantizar la seguridad y propiciar espacios de diálogo con instituciones locales y regionales.

Clima de miedo e intimidación entre civiles

La misión de la OEA condenó además «el clima de miedo e intimidación» que se vive en el Guaviare y exigió el cese inmediato de los hechos que «atentan contra la vida, la integridad y la dignidad humana», subrayando que «ningún objetivo justifica el uso del terror ni la afectación a la población civil».

El pronunciamiento respaldó las alertas emitidas previamente por la Alcaldía de San José del Guaviare y la Defensoría del Pueblo, y reiteró que seguirá trabajando de la mano con comunidades e instituciones «promoviendo el respeto a los derechos humanos, el diálogo y una presencia institucional efectiva como bases para una paz real y concreta».

Clima de violencia

En las últimas semanas, el Guaviare ha sido escenario de varios hechos de violencia que reflejan el recrudecimiento del conflicto armado en la región.

El sábado el periodista Gustavo Chicangana Álvarez, conocido como Gustavo Chica, y su esposa fueron víctimas de un atentado a bala en San José del Guaviare, pese a que contaba con medidas de protección por amenazas previas de grupos armados ilegales.

Días antes, en el municipio de Calamar, cinco personas fueron asesinadas por presuntos integrantes de disidencias de las FARC, en un hecho que conmocionó a la población local y encendió las alertas sobre la fragilidad de la seguridad en el territorio.

Además, comunidades campesinas e indígenas han denunciado confinamientos, desplazamientos forzados y restricciones impuestas por actores armados ilegales que disputan el control de rutas estratégicas para el narcotráfico y otras economías ilícitas.

jc (efe, Noticias Caracol, MAPP OEA)