Para atraer dólares, los candidatos proponen créditos, reactivar el bolsín y recuperar la confianza de la gente en la economía


Desde el primer trimestre de 2023, Bolivia soporta una escasez de esa divisa cuya principal consecuencia es una inflación acumulada, que hasta junio llegó al 15,53%, superando el 7,5% proyectado por el gobierno para todo el año.

Una persona ingresa a una casa de cambios en la ciudad de La Paz. Foto Brújula Digital

Fuente: Brújula Digital
Ivone Juárez



 

En el marco del derecho al voto informado que tienen las ciudadanas y ciudadanos bolivianos, Brújula Digital, a través de su sector Brújula Electoral, continúa con su ciclo de educación electoral y la presentación de los planes de gobierno que los nueve partidos y alianzas que terciarán en las elecciones generales presentaron ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Esta segunda entrega desglosa las ofertas electorales para atraer la circulación de dólares a la economía boliviana. Puede encontrar la primera entrega en esta dirección.

Los candidatos proponen una serie de medidas, pero la mayoría coincide en recurrir a créditos de organismos internacionales, reactivar el Bolsín del Banco Central de Bolivia (BCB) y, ante todo, recuperar la confianza de los bolivianos para que inyecten a la economía los dólares que tienen resguardados en sus hogares o en el exterior.

Desde inicios de 2023, el país soporta una escasez de esa divisa cuya principal consecuencia es una inflación acumulada que hasta junio llegó al 15,53%, superando el 7,5% proyectado por el gobierno para todo el año. En el caso de alimentos, la inflación ronda alrededor del 32%, la mayor desde 2009.

La información sobre las propuestas electorales de los partidos y alianzas fue tomada del sitio web del TSE. A continuación, se presenta un resumen de las mismas:

Alianza para el Pueblo, candidato Jhonny Fernández

La propuesta de Alianza para el Pueblo para devolver la circulación de dólares pasa por medidas inmediatas, como la estabilización y control del tipo de cambio con ajustes para controlar la inflación y preservar las reservas internacionales. Al mismo tiempo, plantea la capitalización del BCB para fortalecer, ante todo, su capacidad de intervenir en el mercado cambiario.

La alianza menciona la aprobación de créditos externos en la Asamblea Legislativa y recurrir a organismos multilaterales con la finalidad de recibir apoyo financiero.

A la par, plantea la liberación absoluta de los cupos de importación y el impulso a la exportación no tradicional (agropecuaria, agroindustrial, forestal maderero, turismo). La alianza señala al sector exportador como el generador idóneo de divisas.
También ofrece eliminar el Impuesto a las Transacciones Financieras que –considera– “castiga y desalienta” el uso de dólares en el sistema financiero y abrir la libre venta de dólares en el mercado paralelo.

Considera aplicar “medidas urgentes en el sector agrícola” para incrementar el ingreso de divisas. Menciona subir la producción agrícola, promocionar el bicombustibles, diversificar los cultivos exportables y la inversión en energías renovables.

Alianza Libertad y Democracia (Libre), candidato Jorge Tuto Quiroga

Para conseguir dólares de libre disponibilidad, la Alianza de Tuto Quiroga propone recurrir a las “fuentes más rápidas y de libre disponibilidad”. Identifica al Fondo Monetario Internacional (FMI), al Fondo Latino Americano de Reserva (FLAR) para obtener préstamos de entre 2.000 y 4.000 millones de dólares. De igual forma, propone recurrir al Banco Mundial (BM), al Banco Internacional de Desarrollo (BID) y a la CAF -banco de desarrollo de América para lograr entre 3.000 y 6.000 millones de dólares

Ofrece entregar dólares a la población e importadores mediante el sistema financiero, a un tipo de cambio de equilibrio que se defina; esto a través de “devolver los dólaresa los bancos”

Así –considera la alianza– se podrá atraer la divisa estadounidense, facilitando, al mismo tiempo, que “quienes sacaron sus ahorros al exterior o los tienen en la casa recuperen la confianza” en la economía del país, el sistema financiero y no teman a un riesgo de devaluación.

“Con un gobierno confiable, con un plan serio, (la población) volverá a depositar sus dólares”, se lee en el programa de gobierno de Libre.

Libre avanza en su propuesta con su planteamiento de reorientar los créditos contratados y no desembolsados, “en la medida de los posible”, a créditos de libre disponibilidad, y solucionar los problemas que impiden desembolsar los créditos ya contratados.

También propone fortalecer la independencia del BCB y retomar el Bolsín con un tipo de cambio “real, único y flexible”.

La atracción de inversiones y repatriación de capitales es otra medida que plantea para la generación de divisas, siempre contando con el factor confianza en la economía boliviana.

Alianza Popular, candidato Andrónico Rodríguez

En la propuesta electoral de Alianza Popular se indica que estabilizar el tipo de cambio es una condición fundamental para la estabilidad económica y social del país. Con esa premisa plantea la construcción de una “política integral que fortalezca la capacidad del país de generar divisas genuinas”, recuperar las reservas y “devolver la confianza en el boliviano, sin sacrificar al aparato productivo ni afectar el bolsillo popular”.

En el programa se ofrece generar divisas mediante la promoción estratégica de exportaciones, a través de créditos del BDP para los exportadores, con la condición de que traigan a Bolivia las divisas que obtengan. Se añade el fomentar la producción con valor agregado para la exportación de sectores no tradicionales, como la agroindustria, textiles, manufactura ligera, biotecnología y economía naranja.

De la misma forma, la alianza de Andrónico Rodríguez se refiere a implementar un impulso del Estado a sectores generadores de divisas, como el turismo, la explotación estatal del oro, recuperando el rol del Estado en la cadena de valor de la minería y energía y priorizando la captación de ingresos en divisa dura.

Al mismo tiempo, menciona “reducir la salida de divisas” y controlar el déficit externo con una reducción gradual a la subvención de los combustibles y la sustitución de importaciones elevandoaranceles a productos que puedan ser producidos en el país. Añade la aplicación de una “moratoria de inversión pública con componente importado para evitar la fuga de dólares con compras externas innecesarias”.

La renegociación de deudas y acuerdos comerciales, priorizando el acceso a créditos multilaterales concesionales con tasas bajas, plazos largos y “objetivos claros”, son parte del plan de gobierno de la alianza.

Alianza Unidad, candidato Samuel Doria Medina 

Con el objetivo de devolver los dólares rápidamente a la economía boliviana, eliminando gradualmente el mercado paralelo, para establecer un solo tipo de cambio, Alianza Unidad plantea buscar fuentes de financiamiento de los países y organismos internacionales “que quieran y puedan” ayudar a Bolivia.

El programa de la alianza que tiene como candidato a Samuel Doria Medina asegura que antes de la posesión presidencial se revisará los créditos aprobados y no desembolsados.

A partir de la creación de un fondo de estabilización –se lee en el programa– se comenzará a devolver los dólares a las empresas y ciudadanos. Al mismo tiempo, se liberará todos los obstáculos que tengan los exportadores y la empresa privada y se identificará y apoyará a los sectores que pueden proveer dólares de “forma más rápida”. Se menciona a la agroindustria y a los sectores cárnico, forestal y del turismo.

Todas estas acciones tienen un norte: migrar a un tipo de cambio flexible administrado con el mecanismo del Bolsín del BCB. Se eliminarán los tipos de cambio múltiples, el ITF y se devolverá a la banca los encajes y activos apropiados. Al mismo tiempo, se facilitará la llegada de inversión extranjera directa y la repatriación de capitales bolivianos.

La apuesta mayor es a la confianza de los bolivianos: “Cuando todos sepan que hay divisas suficientes (y que siempre las habrá) dejarán de guardarlas en su colchón o en el exterior. Y cuando eso ocurra, también tendremos combustibles y todos los insumos y productos que el país necesita”.

APB Súmate, candidato Manfred Reyes Villa

El partido del candidato Manfred Reyes Villa afirma en su plan de gobierno que garantizará la disponibilidad de dólares, tanto para las transacciones financieras como para el pago de remesas en la misma divisa.

También apuesta a ganar la confianza de la población para que ésta –según Súmate– vuelva a depositar sus dólares en el sistema financiero.

Súmate presenta una lista de “medidas cambiarias”, en las que apunta: restablecer el tipo de cambio fijo con respaldo de las RIN; ampliar los montos en dólares (sin comisiones adicionales) en tarjetas de débito y crédito e impulsar la confianza e incentivos en los depósitos en dólares. A estas medidas se suma el eliminar las restricciones a los billetes deteriorados, que el BCB enviará a la Reserva Federal de Estados Unidos.

Para atraer dólares, Súmate propone fomentar las exportaciones mediante la eliminación de restricciones administrativas; atraer inversión nacional e internacional, garantizando la seguridad jurídica y una estabilidad normativa. Añade que movilizará el ahorro interno en dólares

La alianza establece como una de sus primeras medidas para revertir la escasez de dólares “blindar” al Banco Central de Bolivia frente a presiones políticas para, entre otros, restituir su rol ancla antiinflacionaria. Propone reducir los encajes legales en moneda extranjera, moneda nacional sin condicionamiento a divisas por exportación.

A esto se suma la devolución de los excedentes del encaje legal en tiempo y forma, liberalización de operaciones en moneda extranjera.

Libertad y Progreso (ADN), candidato Pavel Aracena

Si bien en el programa de gobierno de ADN no se aborda el tema de la escasez de dólares de forma específica, se hace énfasis en “abandonar” la economía estatista, concediendo la máxima seguridad jurídica a la inversión privada, tanto pública como privada. Al mismo tiempo, plantea eliminar todas las trabas a las exportacionescupos,autorizaciones yrevisiones. 

Movimiento Al Socialismo (MAS), candidato Eduardo del Castillo

En su plan de gobierno, el MAS señala que para revertir la escasez dólares se debe aplicar un “control y regulación” de divisas comerciales para garantizar su retorno al país. Mira a la agroindustria como uno de los sectores desde donde se debe garantizar ese retorno.

El partido en actual función de gobierno hace referencia a un “registro preciso de las exportaciones” y una “gestión transparente” del flujo de divisas generales, con el objetivo de fortalecer la estabilidad económica y el desarrollo productivo del país.

Movimiento de Renovación Nacional (Morena), candidata Eva Copa

Para captar dólares en el corto plazo, Morena propone incentivar la repatriación de dólares mediante bonos soberanos “atractivos y seguros” para los bolivianos en el exterior. Al mismo tiempo, ofrece la implementación de “mecanismos de control de fuga de divisas” y evaluar ajustes técnicos y graduales a la política cambiaria, en coordinación con el Banco Central.

La alianza que propone como Presidenta de Bolivia a Eva Copa ofrece impulsar el comercio en monedas locales a través de acuerdos bilaterales con países vecinos.

Partido Demócrata Cristiano (PDC), candidato Rodrigo Paz 

El PDC  plantea en su plan de gobierno la creación del Fondo de Estabilización Cambiaria para unificar el tipo de cambio a partir de recursos de libre disponibilidad negociados con bancos multilaterales.

También propone un alivio en los flujos de salida de divisas a partir de una renegociación de la deuda externa y de nuevos recursos provenientes de “programas de sinceramiento patrimonial de bienes en el país o en el exterior, tales como dinero en efectivo, cuentas bancarias, inmuebles, automóviles, criptoactivos y créditos, entre otros”.