Se propone hacer un seguimiento a las labores y la efectividad de cada asambleísta, valorando el número de proyectos de ley planteados o peticiones de informe cursadas para fiscalizar a diferentes autoridades, así como las sesiones en las que participan. Los constantes escenarios de confrontación y actitudes reprochables por parte de legisladores han llevado a calificar a la actual ALP como el peor Parlamento de la historia democrática del país.
Fuente: El Diario
Ante una ola de cuestionamientos a los constantes bochornos y escándalos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), así como la productividad de cada asambleísta en relación a su salario, el exdiputado Amílcar Barral planteó que el sueldo de cada parlamentario se establezca según su participación en sesiones y las labores de fiscalización y gestión que realice.
Mediante sus redes sociales, Barral cuestionó el estado al que la presente legislatura ha llevado a la Asamblea Legislativa, al grado de ser considerado el peor Parlamento de la historia democrática del país, esto debido a los constantes escenarios de confrontación y actitudes reprochables por parte de sus miembros.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“En la historia del país nunca ha existido una Asamblea Legislativa o un Congreso tan nefasto como el actual, es por eso que propongo, a partir de las próximas elecciones, los que tengan el honor de llegar a ser Diputados o Senadores, representantes del país en el Órgano Legislativo, que sean pagados por sus resultados”, dijo.
En criterio del exlegislador, esta valoración al trabajo de cada parlamentario no debe entenderse como una forma de “marcar tarjeta”, sino un seguimiento a las labores y la efectividad de cada asambleísta, valorando el número de proyectos de ley planteados o peticiones de informe cursadas para fiscalizar a diferentes autoridades.
Según la propuesta, estos datos deberán ser reflejados en un informe mensual con el que posteriormente se defina el monto salarial a ser percibido por cada legislador, otro aspecto importante de este reporte sería el número de sesiones en las que asambleísta participó.
“Actualmente la mayoría se encubren, no asisten y cobran un sueldo por eso. En el caso de los suplentes, tienen un trabajo muy limitado porque solo están una semana habilitados al mes y reciben un salario por ello, otro caso es de los parlamentarios supraestatales que no hacen absolutamente nada”, precisó.
Para Barral, la propuesta está enfocada en dejar de tener “mank’a gastos” en el Parlamento ganando un sueldo de Bs 25.000 mensuales “por hacer el ridículo, avergonzar al país, dormir, pelear y no hacer nada más que eso”.
Esta semana, nuevamente la sesión de la Cámara de Diputados terminó en incidentes y bochornos que provocaron una suspensión, sin fecha ni hora programada para su reinstalación.
Anteriormente, calificado como preocupante que durante el actual periodo constitucional la Asamblea Legislativa Plurinacional haya logrado aprobar solo 284 leyes, el asambleísta departamental, Israel Alanoca, afirmó que la baja producción normativa del actual Parlamento, lo convierte en la peor gestión legislativa del último tiempo.
De acuerdo con una recopilación de datos elaborada por el asambleísta paceño, en base a información de la Gaceta Oficial, un total de 1628 leyes están vigentes en el país a partir de la nueva Constitución Política del Estado, de estas, se promulgaron 653 en el primer periodo entre el 2010 y 2015, del 2015 al 2020 se aprobaron otras 691 normas, en tanto que, desde 2020 hasta la actualidad, el Parlamento boliviano solo aprobó 284 normativas nuevas.
Estos datos revelan que, del actual compendio normativo en vigencia, solo un 17% fue tratado y aprobado por la Asamblea Legislativa en funciones.
“Realmente esta es la peor gestión en el Parlamento boliviano, porque se han emitido solamente 284 leyes en cinco años y esto realmente es una situación preocupante”, aseguró el asambleísta, responsabilizando por esta situación a la cabeza del Órgano Legislativo, David Choquehuanca y a los distintos presidentes de las cámaras parlamentarias en los últimos cinco años, Andrónico Rodríguez, Freddy Mamani, Jerges Mercado, Israel Huaytari y Omar Yujra.
Fuente: El Diario