Los precios del estaño, la plata, el oro y otros minerales que exporta Bolivia, son más altos que el precio del litio, que aún debe esperar consenso para su industrialización. Se debe atraer mayor inversión para explorar y producir más lo que ya se tiene, advierten expertos.
El miércoles, la cotización de la tonelada de carbonato de litio se situaba en 8.471,54 dólares en la Bolsa de Metales de Shanghái; sin embargo, otros metales y minerales en los últimos meses han disparado sus precios.
El expresidente de la Comibol y analista minero, Héctor Córdova, señaló a Visión 360 que hay un alza de las cotizaciones de los minerales en el mundo, por la tensiones y conflictos bélicos y un dólar que hoy está debilitado.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“La plata puede llegar a los 40 dólares la onza troy todo un récord, porque el precio máximo que llegó en su historia fue 50 dólares, pero eso fue hace 50 años. Ese es uno de los principales minerales de exportación de Bolivia y ese precio alto es muy bueno para la economía de Potosí y el país”, destacó.
En el caso del estaño, indicó que la libra fina está en 16 dólares, lo cual es positivo para Huanuni y otras minas; aquello, además, favorece con el ingreso de divisas al país y regalías a Oruro, Potosí y La Paz donde se produce este metal.
Pero también resaltó que hay otros minerales críticos que exporta Bolivia, como el antimonio y wólfram que también están con precios altos, pero remarcó que se debe atraer más inversión para aumentar la producción o reactivar minas de bismuto.
“El wólfram tiene muchos usos, es el metal más duro que hay en la tierra, se emplea para recubrir y endurecer las palas mecánicas o las balas antitanques o como aislante. El antimonio se usa en baterías de plomo de autos, es un retardados de llamas y se emplea en construcciones para prevenir incendios”, indicó.
En cambio, señaló que el precio del litio ha estado en descenso, incluso a los 7 mil dólares la tonelada el 2 de junio, luego subió un poco pero ya no en niveles altos de otros años, ello debido a que hay mayor oferta que demanda y a causa de que China ordenó el cierre de un yacimiento que proveía 11 mil toneladas de carbonato de litio.
Si este precio no mejora, Córdova sostuvo que los proyectos de China y Rusia que el Gobierno pretende impulsar, dejan de ser rentables. “El proyecto con una empresa de China prevé costos de operación con un precio de 13 mil dólares la tonelada de carbonato, pero si se vende a 9 mil dólares, ya no es rentable”, observó.
El docente universitario y analista minero, Carlos Sandy, señaló a Visión 360 que el litio con un precio tan bajo ya no es un negocio, y en contraste el estaño está con mejores cotizaciones. “Hoy si un juku (alguien que roba mineral) entra a una mina y en su bolsillo saca una libra de estaño, ganará 15 dólares, pero con el litio mucho menos”, ejemplificó.
Para el experto, el litio podría valer más si también se impulsa en el país la química básica. “El litio tampoco se puede comparar con el gas que inyectó grandes recursos, incluso en el mundo ya se ha explorado sustitutos del litio”, remarcó.