El viceministro Álvaro Mollinedo denuncia fuga del arroz boliviano hacia países vecinos como Argentina y Perú.

Arroz almacenado en un silo en Santa Cruz. Foto: Archivo
Fuente: https://larazon.bo
La producción de arroz incrementó aproximadamente un 30% en comparación con la gestión anterior, pero este aumento no se refleja en la oferta disponible debido al contrabando a la inversa, denunció el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.
“En arroz hemos tenido un incremento casi del 30% en rendimiento y producción, pero nuestro producto fuga por contrabando a la inversa”, afirmó en conferencia de prensa.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La paradoja explica por qué la oferta interna disminuyó pese a récords productivos, situación atribuida al desvío ilegal hacia Perú y Argentina donde los precios duplican el valor boliviano. El hecho fue confirmado por el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, que identificó un alto tráfico del arroz en zonas fronterizas.
Mollinedo detalló que el arroz boliviano se vende en mercados vecinos a Bs 120-150 el quintal, frente a los Bs 70-80 del mercado local, incentivando redes de contrabando que vacían los centros de abasto.
“Si no tuviéramos este problema, la producción actual cubriría holgadamente la demanda interna”, afirmó. En ese sentido, hizo un llamado a un trabajo interinstitucional contra este ilícito que afecta la seguridad alimentaria.
Como respuesta, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) “hará gestiones para aumentar la oferta” en ciudades capitales, mientras Insumos Bolivia gestiona la importación urgente de 40.000 toneladas para estabilizar precios, según el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.
Esta medida temporal busca compensar la escasez generada por la fuga ilegal y los daños climáticos en cosechas recientes que generan una menor oferta y, por ende, el alza de los precios.
Mollinedo insistió en que la solución estructural requiere blindar fronteras y desarticular redes logísticas que operan en Santa Cruz y Beni, principales zonas productoras conectadas con corredores ilegales que trasladan el producto hacia otras regiones fronterizas para sacar el producto hacia países vecinos.