¿Qué lugar ocupa Bolivia en la lista de riesgo país de la región?


Bolivia terminó el primer semestre de 2025 con 1.877 puntos. Estaba en 2.087 al empezar el año. Sin embargo, continúa con el segundo riesgo país más alto de la región, detrás de Venezuela

Raúl Domínguez

 

Imagen referencial del banco JP Morgan/Foto: Archivo

 



Fuente: El Deber

Uruguay, Chile y Perú terminaron el primer semestre de 2025 con los bonos más seguros de la región latinoamericana, mientras el riesgo país de América Latina, en términos agregados, tuvo una disminución hasta 401 unidades. Los peores bonos están en manos de Venezuela y Bolivia, reportó el sitio especializado en finanzas Bloomberg Línea.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“En lo que refiere a las principales economías de la región, tanto México como Brasil tuvieron moderadas compresiones en el riesgo país entre enero y junio. Donde no hay sorpresas es en los países con bonos más seguros en la región: el podio sigue siendo de Uruguay, Chile y Perú”, destacó el medio estadounidense.

De acuerdo con el despacho, “el caso más destacado fue el de Ecuador”, cuyos bonos tuvieron un derrumbe de tasas tras un resultado electoral que fue del agrado del mercado. “Por el contrario, los bonos argentinos, que habían sido las estrellas de la renta fija mundial en 2024, no lograron encontrar ‘drivers’ alcistas y el riesgo país de Argentina cerró el semestre arriba de 700 puntos, lo que implicó una leve ampliación de spread respecto del inicio del año”, indicó el medio estadounidense.

En el extremo opuesto, ente los peores, siguen firmes Venezuela, sin parangón en la región (18.156 puntos) y Bolivia (1.877).

Riesgo país en Latinoamérica al 30 de junio de 2025

  • Venezuela: 18.156 puntos (estaba en 23.773 al empezar el año)
  • Bolivia: 1.877 puntos (estaba en 2.087 al empezar el año)
  • Ecuador: 814 puntos (estaba en 1.200 al empezar el año)
  • Argentina: 701 puntos (estaba en 635 al empezar el año)
  • El Salvador: 413 puntos (estaba en 388 al empezar el año)
  • Colombia: 349 puntos (estaba en 330 al empezar el año)
  • Honduras: 326 puntos (estaba en 377 al empezar el año)
  • México: 287 puntos (estaba en 319 al empezar el año)
  • Panamá: 255 puntos (estaba en 303 al empezar el año)
  • Brasil: 214 puntos (estaba en 246 al empezar el año)
  • República Dominicana: 217 puntos (estaba en 206 al empezar el año)
  • Costa Rica: 206 puntos (estaba en 198 al empezar el año)
  • Guatemala: 196 puntos (estaba en 203 al empezar el año)
  • Paraguay: 163 puntos (estaba en 161 al empezar el año)
  • Perú: 154 puntos (estaba en 157 al empezar el año)
  • Chile: 118 puntos (estaba en 117 al empezar el año)
  • Uruguay: 86 puntos (estaba en 84 al empezar el año)

¿Qué es el riesgo país?

Según explicó Bloomberg, el riesgo país es un indicador que mide la probabilidad de que un Estado no cumpla con sus compromisos de deuda. En otras palabras, refleja cuán riesgoso es para un inversor prestarle dinero a ese estado en comparación con hacerlo a uno considerado libre de riesgo, como Estados Unidos.

Se expresa como una sobretasa (spread) en puntos básicos: es la diferencia entre el rendimiento que ofrecen los bonos soberanos de dicho país y el que pagan los bonos del Tesoro estadounidense. Por ejemplo, un riesgo país de 1.200 puntos indica que el país debe pagar 12 puntos porcentuales más de interés que EE.UU. para conseguir financiamiento.

El índice para medirlo es el Emerging Markets Bond Index (EMBI), elaborado por el banco estadounidense JPMorgan, que compara bonos emitidos por países emergentes en dólares. Es una referencia clave para los mercados financieros internacionales.

Fuente: El Deber