A 150 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, en un territorio donde aún se conservan vivas los saberes ancestrales y la identidad indígena originaria campesina, Raqaypampa se alista para dar un salto histórico hacia el desarrollo productivo y la industrialización.
Fuente: ABI
La construcción de la Planta Procesadora de Trigo y Derivados en este territorio del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) superó más del 82% de avance físico, y está próxima a convertirse en una realidad, que beneficiará directamente a más de 1.072 familias y a más de 5.000 habitantes que dependen en su mayoría de la agricultura.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Queremos agradecer a nuestro hermano presidente Lucho (Luis Arce) por haber implementado este programa a la cabeza del FPS (Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social) estamos ejecutando. Será de beneficio para los productores especialmente de todo el territorio de Raqaypampa, que compone 43 comunidades”, expresó Adán Salazar, autoridad administrativa autonómica del GAIOC.
La planta no solo será un centro de transformación de materia prima, sino también una apuesta por el valor agregado, la soberanía alimentaria y la industrialización desde los territorios indígenas. El trigo, cultivo esencial en la región, será convertido en productos como pan integral, galletas, y harina de trigo y maíz, aptos para el consumo local y con proyección comercial hacia otros departamentos.
Con una capacidad de procesamiento anual de 3.617 toneladas de trigo y 30 toneladas de maíz, el proyecto busca insertarse en el mercado a través de programas como el desayuno escolar, además de distribuir su producción en centros de abasto de Cochabamba, y en el mediano plazo, en Oruro, Sucre y Santa Cruz.
La obra representa una inversión de Bs 9,9 millones, ejecutada mediante el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) y forma parte de las políticas de reactivación económica productiva del Gobierno nacional en zonas rurales e indígenas.
Además de su impacto económico, la planta consolida a Raqaypampa como un modelo de autonomía indígena que impulsa el desarrollo con identidad, aprovechando su potencial productivo sin renunciar a sus raíces.
“También beneficiará a municipios cercanos que tenemos aquí en el departamento de Cochabamba, para obtener la materia prima y poder industrializar, transformar nuestros productos”, añadió Salazar.
GM
Fuente: ABI