Sin producción, el tren bioceánico no será provechoso para Bolivia


El probable trazado, que no incluye inicialmente a Bolivia, dejará pasar la oportunidad para los productores y exportadores bolivianos. Apuntan que la excesiva conflictividad del país es una barrera

Raúl Domínguez

Fuente: eldeber.com.bo



Brasil y China avanzan en el anhelo de construir una ferrovía que atraviese Sudamérica para unir los puertos del Pacífico con los del Atlántico. Los expertos en logística aseguran que el gigante asiático mira a Sudamérica como el principal proveedor de alimentos a mediano y largo plazo, porque se estima que la potencia, actualmente con 1.408 millones de habitantes, será insuficiente en producción agropecuaria.

La pasada semana en Brasilia, representantes de la empresa estatal brasileña Infra SA, dependiente del Ministerio de Transporte, y del Instituto de Planificación e Investigación Ferroviaria de China, firmaron un memorándum de entendimiento para iniciar los estudios técnicos para encarar el proyecto de unos 3.000 kilómetros que —inicialmente— no incluye a Bolivia en el trazado inicial de la vía.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

De hecho, una delegación técnica de China ya visitó en abril el probable recorrido que iniciaría en el puerto de Santos para terminar su trayecto en el nuevo ‘megapuerto’ de Chancay.

¿Y si pasa por Bolivia?

El presidente Luis Arce, luego de su participación en la Cumbre de Presidentes del Mercosur, realizada en Buenos Aires, aseguró que el Estado hará todos los esfuerzos para que Bolivia sea incluida en el proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI).

“Hemos despertado el interés de Brasil sobre nuestro tren bioceánico; por lo tanto, este tema hay que empujarlo, también tiene que ser un tema de política de Estado desde nuestro punto de vista, para que podamos lograr y conseguir todos los mejores resultados para nuestro país”, indicó.

Bolivia cuenta con una añeja conexión ferroviaria con Brasil que se mantiene operativa solo desde la fronteriza Corumbá hasta Santa Cruz de la Sierra (650 kilómetros) y otra hacia Montero, de 50 kilómetros. El Gobierno anunció que retomará el proyecto Montero-Bulo Bulo (130 kilómetros) como parte del futuro corredor ferroviario.

Sin embargo, para algunos sectores privados de nada servirá que el tren bioceánico atraviese el país, cuando no se tienen garantías para producir y exportar.

Rafael Riva, gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), indicó que la futura vía será importante para el transporte de productos que son comercializados en grandes volúmenes, pero también para productos en volúmenes menores, que pueden beneficiarse con un posible ahorro de fletes.

“En las perspectivas del crecimiento de la producción, principalmente agropecuaria y agroindustrial, el poder contar con modalidades de transporte adecuadas para movilizar grandes volúmenes de carga a fletes competitivos, va a ser muy importante. Pero para que esto acurra, en necesario que el estado de las garantías y condiciones necesaria para mejorar la producción y productividad de los diferentes sectores de la economía, en particular los que exportan”, sostuvo Riva.

El caso que Bolivia quede fuera del trazado, el experto señaló que se resta opciones logísticas a los exportadores bolivianos. “Nuestro país ya cuenta con un corredor carretero este-oeste que podría comunicar a Brasil con puertos de sur de Perú y el norte de Chile; sin embargo, por la excesiva conflictividad no está siendo usada” subrayó.

En ese sentido, señaló que la producción de Brasil es muy grande, por lo que, si se puede dar certeza de que su carga no quedará detenida, podría usar la infraestructura que pasa por Bolivia.

De acuerdo con datos de la Cadex, anualmente por vía férrea se transportan casi 1 millón de toneladas de carga de exportación, considerando las que cruzan frontera por este modo. “Si incluimos la carga que es transbordada a carretera o fluvial podríamos adiciona otras 500 mil toneladas, esto último en transporte interno”, detalló Riva.

Los principales sectores productivos que utilizan el transporte ferroviario son el minero y el agroindustrial.

Acuerdos necesarios

El ministro de Transporte de Brasil, Renan Filho, señaló que el acuerdo firmado con China marca el inicio de la elaboración conjunta de estudios de viabilidad técnica, económica y ambiental y ponderó que el objetivo es integrar las cadenas logísticas de exportación entre ambos países y con Asia.

El proyecto no es nuevo. Las primeras conversaciones formales entre los gobiernos de Brasil, Perú, Bolivia y China comenzaron en 2014. Sin embargo, se necesitarán una serie de acuerdos desde lo legal hasta lo medioambiental, para hacer realidad el sueño de integración.