Tarija: Aprueban ley para achicar la Asamblea Legislativa y suprimir a los subgobernadores


Indígenas descontentos con la supresión de una de sus representaciones. El legislativo aprobó por dos tercios reducir de 30 a 17 asambleístas titulares, suprimir a los suplentes y eliminar a los subgobernadores. La norma ahora debe ser promulgada por el Gobernador Oscar Montes 

Aprueban ley para achicar la ALDT y suprimir a los subgobernadoresLa Asamblea se achicará

 



Fuente: elpais.bo
Leonel Suárez

 

La Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) ha aprobado la Ley de Reforma Parcial del Estatuto Autonómico Departamental, normativa en la que acuerdan reducir de 30 a 17 los legisladores titulares. Además, se suprime a los asambleístas suplentes y elimina la figura de los subgobernadores en los municipios. La norma ahora deberá ser promulgada por el gobernador Oscar Montes y el texto modificatorio debe enviarse a consulta constitucional, si no hay observaciones se convoca a un referéndum para su aprobación por voto popular.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Ley ha sido tratada por dispensación de trámite el pasado jueves, contó con el respaldo de los dos tercios de los legisladores, es decir, 20 votos a favor, hubo 8 votos en contra, una abstención y el voto que no es computable del presidente Damián Castillo.

Esta normativa en su artículo 1, establece que su objeto es reformar parcialmente el Estatuto de Tarija con respecto a la composición de la ALDT y los subgobernadores. En su artículo 2 plantea modificar los artículos 49, 51 y 52 del Estatuto.

Contenido de la ley

El texto planteado para reemplazar el artículo 49, sobre la composición y elección, es “la ALDT se conforma por 17 asambleístas departamentales elegidos, 12 en base a principios de igualdad territorial de las provincias y Región del Chaco, 3 por población mediante el sufragio universal directo en listas separadas del candidato a gobernador y 2 representantes de los pueblos indígenas”, señala, a tiempo de ratificar que su mandato será de 5 años y podrán ser reelectos de manera continua por una sola vez.

Asimismo, la normativa plantea que los asambleístas suplentes asumirán la representación en ausencia definitiva del titular, y no como sucede actualmente, que pueden entrar en alternancia una vez al mes.

Rechazo Asambleístas de los pueblos indígenas han rechazado que se disminuya de tres a dos su representación en la ALDT

En el caso de los asambleístas por población, estos serán elegidos considerando la cantidad de habitantes de cada provincia del total poblacional, según los datos del último Censo de Población y Vivienda. Que en este caso corresponderían dos para Cercado y uno para el Chaco.

Mientras que la representación indígena directa (art. 52), se ha establecido que los pueblos indígenas del departamento podrán elegir dos representantes en el marco de sus usos y costumbres, entre Guaraní, Weenhayek y Tapiete. “Los tres pueblos y naciones indígenas a través de sus organizaciones matrices establecerán de forma conjunta la modalidad de representación y alternancia de los asambleístas indígenas de acuerdo a normas y procedimientos”, señala.

Respecto a los subgobernadores, se ha dispuesto eliminar esta figura que se encuentra inserta en los artículos 60, 85 y 86 del Estatuto Autonómico.

Las reacciones

El presidente de la ALDT, Damián Castillo, destacó la madurez de sus colegas al aprobar por dos tercios de votos esta Ley, enfatizó que esto se traducirá en un ahorro para la próxima legislatura, más cuando ahora no alcanzan los recursos para el funcionamiento de la Asamblea.

Sobre este tema, el asambleísta por la bancada de Todos, Francisco Rosas, señaló que la necesidad de realizar este ajuste es justamente por la difícil situación que actualmente atraviesa la Asamblea, que no cuenta con recursos ni para pagar los servicios básicos, los cuales están retrasados desde hace varios meses.

Enfatizó que el ajuste no solamente es en el legislativo, sino también en el ejecutivo, en donde se está suprimiendo la figura de los subgobernadores, que de un tiempo a esta parte solamente cumplen una dualidad de funciones con los gobiernos municipales.

Rosas aclaró que la afectación no ha sido a una sola región, sino que es pareja para todos los municipios y también para los pueblos indígenas.

Los asambleístas indígenas como José Luis Ferreira y Nicolás Montero, han expresado su rechazo a la supresión de una representación de los pueblos indígenas.

Cercado, Arce y el Chaco las regiones más afectadas

 El asambleísta departamental por la bancada de Unidos, Mauricio Lea Plaza, manifestó que el hecho de reducir de 30 a 17 asambleístas, representa achicar el 43% de los titulares. A esto se suma que hay una reducción del 100% de los suplentes y consecuentemente esto también implica bajar la contratación de asesores y aminorar el gasto de funcionamiento. Apuntó que Cercado, el Chaco y Arce han sido los más afectados.

“Lo más difícil ha sido la reducción, a nadie le gusta perder, hay provincias como el caso de Cercado, Chaco y Arce, han perdido la mitad de sus asambleístas y las otras provincias un 33%. Un punto muy crítico ha sido el de los pueblos indígenas, que han manifestado que no podían reducirse de número, sin embargo, no ha habido posibilidad de llegar a un acuerdo, porque lo que se ha planteado es que todos tienen que hacer un esfuerzo”, enfatizó.

Por otro lado, Lea Plaza aclaró que si bien se elimina a los subgobernadores como cargo de autoridad jerárquica, las instituciones permanecerán en los municipios.

El legislador reconoció que aprobar esta norma no ha sido un trabajo fácil, sino que hubo posturas divididas al interior de cada bancada, pero que se ha podido establecer consenso.

¿Ahora qué sigue?

Lea Plaza manifestó que ahora lo que corresponde es que la Ley sea promulgada por el gobernador Oscar Montes, a partir de esto ser enviada para el control constitucional al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

“Una vez que se haga el control de constitucionalidad debería ser sometida a referéndum y a partir de eso ya entraría en vigencia. Está claro que estamos retrasados, no es fácil llegar a que esto se aplique en la próxima legislatura, pero vamos a intentar acortar todos los plazos posibles”, apuntó.