Tarija: hospitales sin recursos por retraso en desembolsos del SUS


Desde la Gobernación han señalado que solamente se han desembolsado una parte de los recursos a inicios de la presente gestión. Desde el Gobierno evitan hablar de la falta de transferencias

Tarija: hospitales sin recursos por retraso en desembolsos del SUSEl Hospital Regional de Tarija

 



Fuente: elpais.bo

Leonel Suárez

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La crisis del sistema de salud se ha vuelto un tema recurrente. La Gobernación denuncia que el Gobierno Nacional no ha transferido los recursos del Sistema Único de Salud (SUS) comprometidos para la compra de medicamentos e insumos en hospitales de tercer nivel. Desde el Ministerio de Salud guardan silencio, mientras crecen las quejas de pacientes y la presión sobre las autoridades departamentales.

Una deuda que asfixia

La secretaria de Desarrollo Humano de la Gobernación de Tarija, María Lourdes Vaca, confirmó que desde enero de 2025 solo se realizó un desembolso de recursos del SUS y que, pese a enviar tres cartas reiterativas al Ministerio de Salud, no hubo respuesta concreta.

Vaca refirió que el Gobierno debería transferir los recursos cada cuatro meses, pero ya en el séptimo mes del año y solo han recibido un desembolso al inicio de la gestión, lo que está ocasionando un perjuicio en los hospitales.

Según la autoridad, para la presente gestión se presupuestaron 54 millones de bolivianos, destinados al Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), el Materno Infantil, el Hospital Virgen de Chaguaya de Bermejo y el Instituto de Drogodependencias y Salud Mental (Intraid), pero no se cumplen con los desembolsos.

Presupuesto 54 millones de bolivianos son los recursos programados este 2025 para el SUS en Tarija

Enfatizó que la Gobernación está haciendo esfuerzos para sostener la atención con los recursos propios y con un stock previsto a fin de año, pero esta vez el Gobierno ha exagerado con la demora. “Parece que están raspando la olla”, cuestionó Vaca.

La funcionaria advirtió que la falta de desembolsos está dejando sin medicamentos e insumos básicos a los pacientes, mientras las quejas en hospitales y farmacias internas aumentan cada día.

El impacto en la población

Los principales afectados son los pacientes que requieren tratamientos permanentes o de emergencia. Fuentes del Hospital Regional San Juan de Dios confirmaron a El País que la falta de medicamentos ya ha obligado a los familiares de enfermos a comprar fármacos por su cuenta, pese a que el SUS garantiza la gratuidad de la atención, pero no está pudiendo abastecer.

“Nos dicen que el SUS cubre, pero no hay medicinas en farmacia. Mi hermana tiene que comprar su tratamiento en farmacias privadas, y es carísimo”, relató Mariana, familiar de una paciente internada.

Ya con anterioridad, profesionales de salud también expresaron su preocupación. El expresidente del Colegio de Médicos de Tarija, Jaime Márquez, advirtió que no se cuentan con insumos básicos, ni tampoco el personal suficiente para garantizar las atenciones, peor aún, no hay recursos para realizar el mantenimiento de equipos ni de la infraestructura, que está deteriorada.

Márquez confirmó que la falta de medicamentos del SUS, sumado el encarecimiento que hay en farmacias privadas, hace que algunas familias opten por evitar que pacientes ingresen a terapia intensiva, esto por el elevado costo de las recetas, que tranquilamente al día pueden superar los 2.000 bolivianos.

La versión del Gobierno

Aunque desde el Ministerio de Salud evitaron pronunciarse oficialmente, El País accedió a información que apunta a que la demora se debe a problemas financieros del Ministerio de Economía. “No hay disponibilidad inmediata de recursos”, señaló una fuente cercana a la cartera de Estado.

Cabe recordar que en abril pasado, la directora del SUS, María Bolivia Rothe, negó que hubiera retrasos atribuibles al Gobierno Nacional. En declaraciones a este medio, aseguró que el 1 de enero se transfirieron 16,7 millones de bolivianos a la Gobernación de Tarija, destinados a los cuatro hospitales de tercer nivel.

Se destinaron 9,9 millones al HRSJD, 2,7 millones al Materno Infantil, 2,4 millones al Hospital Virgen de Chaguaya de Bermejo y 1,7 millones al Intraid. Rothe detalló en esa fecha, que la ejecución de esos recursos ha sido desigual, y que algunos hospitales todavía contaban con fondos para comprar medicamentos.

Sobre este tema, se intentó gestionar una nueva entrevista con Rothe, pero no hubo ninguna respuesta.

Cabe señalar que pese al desembolso que el Gobierno realizó a inicios de la presente gestión, han sido varios establecimientos de salud que han reportado dificultades para la compra de medicamentos, esto principalmente por la falta de proponentes en los procesos de licitación, que evitan participar en licitaciones, debido a los bajos precios referenciales que se establecen, ya que la mayoría de estas importadoras o distribuidoras operan con costos del dólar paralelo y no el oficial.

Exigen al Gobierno hacerse cargo de la salud

Cabe señalar que la crisis en salud no es exclusiva de los establecimientos de tercer nivel en Tarija, sino que es un problema que se ha extendido en todos los municipios del departamento e incluso ha ocasionado confrontación entre autoridades, que al no tener la capacidad de seguir financiando han empezado a echarse la responsabilidad, del nivel Departamental al Municipal. O como es el caso del Chaco, del Municipal al Regional.

Sobre este tema, el alcalde de Tarija, Johnny Torres, ha pedido al Gobierno nacional asumir su responsabilidad en materia de salud, más cuando es el nivel central el que “se queda” con el 75% de los recursos que se lleva por coparticipación tributaria. “De los impuestos, de cada 100 bolivianos, 75 se van a La Paz y 25 se quedan aquí”, cuestionó.