El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), conjuntamente los Rectores de las Universidades del Sistema Público Nacional y la Confederación Universitaria Boliviana (CUB), iniciaron el “Ciclo Académico Nacional de Conversatorios hacia una Reforma Constitucional de la Justicia”, dicha ronda académica que será replicada en todas las universidades del sistema público de los nueve departamentos del país, fue presentada y explicada en detalle en una conferencia de prensa, en la ciudad de La Paz.
Fuente: Prensa TCP
A tal efecto, el máximo representante de los delegados universitarios de la carrera de derecho a nivel nacional, José Manuel López Barja, visiblemente emocionado indicó que recoge la voz de todos sus compañeros, al poner de manifiesto que la expectativa es muy grande en cuanto a la realización de este ciclo de conversatorios, pues es la primera vez que este sector de la Academia es consultado y escuchado sobre temas que atingen a la realidad jurídica y social del país. “Muchísimas gracias a ustedes señores magistrados por lo que están se proponen hacer por la justicia boliviana”, agregó López.
“Estamos presentes gracias a una alianza institucional estratégica a la cabeza del Presidente del TCP, Gonzalo Hurtado y la Sala Plena de nuestro Tribunal, mis colegas y los máximos representantes de la academia boliviana para encarar un proceso de reforma constitucional al sistema de justicia y esta alianza estratégica se considera vital para responder a las demandas del pueblo boliviano”, manifestó la Magistrada Julia Elizabeth Cornejo Gallardo, a tiempo de felicitar al sistema universitario boliviano por asumir junto a este Tribunal el reto de cumplir con dicho propósito.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
A su turno, el Rector de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, Jesús Egüez Rivero, destacó la decisión de discutir de una manera profunda nuestros propios problemas como país, desde la visión amplia, global e inclusiva que tiene el sistema de la Universidad Boliviana
. “Quiero felicitar al Presidente del TCP y a todos los Magistrados por esta gran iniciativa y la alianza estratégica que permitirá tratar desde la ciencia, desde la Academia conflictos que nos obligan como país a enfrentarlos con total responsabilidad”, señaló Egüez a nombre de todos los rectores de Bolivia, para luego complementar que en todo este proceso la triada universidad – sociedad – estado es el mejor camino para la búsqueda de soluciones a los conflictos más profundos del estado boliviano y generar nuevas políticas públicas.
“A veces los convenios que se firman se quedan simplemente en el papel, nosotros como Tribunal queremos ir más allá y concretar en acciones reales todo lo acordado con la Universidad, por ello, nos agrada haber dado el primer paso junto a ustedes para este gran reto, cuyos resultados son enteramente para el beneficio del pueblo boliviano”, declaró la Magistrada del TCP Isidora Jiménez Castro.
De igual manera, subrayó que los vertiginosos cambios sociales y tecnológicos que se han ido dando en el transcurso de estos últimos años no han sido contemplados en las leyes y en la propia Norma Suprema y con seguridad -ahora- dicha información será visibilizada y desarrollada de modo tal que se pueda encontrar soluciones en el área de la administración de justicia.
Metodológicamente los conversatorios girarán en torno a ejes temáticos como la Constitucionalización de Derechos Fundamentales y principios constitucionales emergentes y Justicia constitucional; Órganos del Estado – División de poderes y Sistema Democrático; Pluralismo; Constitucionalismo digital; Justicia agroambiental y ordinaria; y, Grupos vulnerables, según detalló el Magistrado Decano de este Máximo Tribunal Constitucional, René Yván Espada Navía, quien además aclaró que dicha propuesta es flexible pues con seguridad en el desarrollo mismo del trabajo de las mesas temáticas se irá ampliando el debate y nuevas ideas irán surgiendo.
“Invitamos a todo el sistema universitario: autoridades, docentes, estudiantes y administrativos a aprovechar esta oportunidad de generar una propuesta conjunta de reforma constitucional a la sociedad boliviana y en beneficio de Bolivia (…) pues se ha debilitado de alguna manera el pacto social establecido algunas décadas atrás y la salida democrática tiene que ser con el restablecimiento de un nuevo pacto que nos permita una vida estable”, enfatizó el Decano Espada.
A nombre de los más de 560 mil estudiantes universitarios de Bolivia, el Máximo Ejecutivo de la CUB, Osmar Palenque, expresó textualmente: “Muchos convenios van de la firma a ser guardados en un cajón, pero hoy, empieza ese trabajo conjunto y ponemos en marcha un importante acuerdo interinstitucional”, en esta línea el representante estudiantil pidió nunca olvidar que la Universidad pública es el faro fundamental para llevar a buen puerto esta reforma constitucional, pues la Academia es la cuna del conocimiento, las ideas y los cambios transcendentales en la vida de un país.
En la oportunidad y al cerrar la ronda de intervenciones, el Presidente del Máximo Guardián de los Derechos Humanos y la Constitución, Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano, manifestó que en el marco de las competencias legislativas que le corresponden a esta instancia, por mandato de la propia Ley Fundamental, hoy se ha planteado el desafío de generar una propuesta de reforma constitucional, desde una mirada eminentemente académica y constitucionalista.
En virtud a ello, “emerge desde la base del pueblo boliviano, el Tribunal Constitucional Plurinacional, la Confederación Universitaria Boliviana y los Rectores de todas las universidades del sistema público nacional, la voluntad firme de aunar esfuerzos para encarar un ciclo académico de conversatorios en el cual germine una propuesta académica de reforma constitucional a la justicia, marcando un hito histórico en beneficio de nuestra amada Bolivia”, finalizó luego de agradecer el apoyo invaluable de cada una de las instituciones participantes.