Para mitigar 55 hundimientos detectados sobre la cota 4.400, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), con apoyo logístico de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), trasladó hasta ahora casi medio millón de toneladas de desechos metalúrgicos hacia la cúspide del Cerro Rico.

Con el fin de mitigar los 145 hundimientos en el Cerro Rico de Potosí, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) traslada con apoyo logístico de los operadores mineros cooperativistas un promedio de 1.500 toneladas (t) de desechos metalúrgicos, informó el presidente ejecutivo de la estatal, Reynaldo Pardo.
“Nuestro promedio actual llega a 1.500 toneladas día para mitigar las incidencias geológicas. El trabajo es permanente no para y, vamos a seguir adelante hasta resolver la totalidad de las incidencias”, explicó durante su visita a la cúspide del macizo rocoso, según un reporte institucional.
Pardo constató cómo y bajo qué condiciones la oficina regional de la Comibol, con apoyo de profesionales en geología y topografía minera, viene desplegando, desde la gestión 2022 el plan de emergencia para el sostenimiento geológico del Cerro Rico con el traslado y, posterior, vaciado de relleno seco en cada una de las fallas de roca identificadas por la empresa.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Para mitigar 55 hundimientos detectados sobre la cota 4.400, la Comibol, con apoyo logístico de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), trasladó hasta ahora casi medio millón de toneladas de desechos metalúrgicos hacia la cúspide del Cerro Rico.
El Cerro Rico de Potosí fue declarado en 1987 Patrimonio Natural de la Humanidad por la (Unesco); sin embargo, es también uno de los yacimientos mineros más importantes e significativos del mundo.
Pardo destacó la decisión de las cooperativas mineras de aunar esfuerzos mancomunados para cesar operaciones sobre la cota 4.400 y, disponer férreos controles sobre el tráfico de minerales, sobre todo en horarios nocturnos.