Según el BCB, el objetivo es promover el uso de activos virtuales a través del desarrollo de ecosistemas seguros y regulados, para convertirlos en atractivos para la inversión.

Los presidentes del BCB y de la Comisión Nacional de Activos Digitales de El Salvador. Foto: BCB
El Banco Central de Bolivia (BCB) y Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) de El Salvador suscribieron este miércoles un memorándum de cooperación para el intercambio de información e impulsar el uso de criptoactivos en el país.
Según un reporte institucional, en el país el crecimiento de activos es notable. En el primer año, desde la vigencia la Resolución de Directorio 082/2024, el uso de activos virtuales subió de $us 46,5 millones en junio de 2024 a $us 294 millones en junio 2025.
El acuerdo indica que ambas entidades se comprometen a “promover el intercambio de experiencias y conocimientos técnicos y regulatorios en la materia”. Se incluye el uso de herramientas de inteligencia de cadenas de bloques, análisis de riesgos y otros en el marco de sus competencias normativas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El presidente del CNAD, Juan Carlos Reyes García, y el presidente interino del BCB, Edwin Rojas Ulo, suscribieron el acuerdo.
“Los alcances de este convenio representan un avance para el país que se nutrirá de las experiencias de El Salvador no solo en el uso de los activos virtuales, sino en la elaboración de normativa de esta temática”, resalta el informe.
BCB
El objetivo es promover el uso de activos virtuales a través del desarrollo de ecosistemas seguros y regulados, para convertirlos en un atractivo para la inversión.
Según el reporte del BCB, la CNAD se convirtió en un actor fundamental para el ecosistema de activos digitales en El Salvador y el mundo, pues promueve la innovación, seguridad y cumplimiento normativo en este sector.
Además de regular y supervisar esta industria, incluyendo criptoactivos y tokens.
El BCB resalta que la nación centroamericana se consolidó como pionera en materia de regulación y es uno de los países de la región con el marco normativo más desarrollado para activos virtuales.
El acuerdo, que entra en vigencia desde la fecha y por tiempo indefinido, consolida los avances realizados en el uso de los activos digitales como una alternativa viable a las divisas tradicionales.