A tres meses de dejar el cargo, Arce identifica al menos 8 factores que afectaron su gestión


El Jefe de Estado dijo que las cosas cambiaron completamente en 2023, cando comenzó el boicot del «evismo» en coordinación con los partidos de la oposición.
El presidente Luis Arce en la entrevista en Bolivisión
El presidente Luis Arce en la entrevista en Bolivisión

Fuente: Visión 360
Por Baldwin Montero Plaza

A tres meses de dejar el cargo, que posiblemente recaiga en un político de la derecha, según proyectan las encuestas de intención de voto, el presidente Luis Arce Catacora identificó al menos ocho factores que dañaron su gestión a partir de 2023, cuando los indicadores económicos y la aprobación de su gestión eran positivos y sustentaban su eventual repostulación.



Los identificó la noche de este sábado durante una entrevista con la red Bolivisión realizada en Sucre, luego de que concluyeran los actos principales por el Bicentenario de Bolivia y ofreciera un discurso que recibió críticas de analistas y algunos actores políticos por no haber incluido la autocrítica.

“Nosotros evaluamos positivamente nuestra gestión”, afirmó al inicio de la entrevista y luego apuntó como un acierto del gobierno el manejo que hizo del plan de salud para combatir la pandemia del Covid, cuando Bolivia tenía la tasa de mortalidad más alta en la región. “También reactivamos la economía, llegamos prácticamente al 6,1 de tasa de crecimiento…el 2021 y 2022 tuvimos indicadores económicos fabulosos para el país, tras haber salido de la crisis de la pandemia”, complementó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Dijo que por ello los indicadores de aprobación del gobierno eran elevados, hasta que en 2023 cambió el panorama cuando vino “el ataque furibundo de Evo Morales, de todo el evismo”, a lo que se sumaron otros factores como el bloqueo en la Asamblea Legislativa Plurinacional, los bloqueos de caminos, las marchas, la crisis climática, los incendios, los afectos de la guerra Rusia-Ucrania y el intento golpe de Estado protagonizado en 2024 por el entonces comandante general del Ejército, Juan José Zúñiga.

“Viene el ataque en 2023 y es el año donde hay un signo negativo que tenemos en el pago neto por la deuda externa”, afirmó y atribuyó ello al bloqueo en la aprobación de créditos acordado entre el “evismo” y los partidos de la oposición, lo que al final también derivó en la escasez de dólares.

Dijo que luego se vinieron los otros factores. “Nosotros hemos lidiado con (los efectos de) la guerra, bloqueos, marchas, crisis climáticas, lluvias, sequías, cuatro años consecutivos, efecto Niño, Niña, que afectó la producción agropeacuaria”, afirmó y posteriormente agregó a estos factores el intento de golpe de 2024.

“Enfrentamos golpes de Estado, enfrentamos sabotajes en la Asamblea, enfrentamos bloqueos de caminos, marchas, todo eso para derrocarnos”, afirmó y aseguró que, pese a ello, “hemos plantado la base de algo fundamental: la industrialización”.

Arce debe dejar el cargo en noviembre, en manos del candidato que gane las elecciones programadas para este domingo 17 de agosto. Según las encuestas de intención de voto, los mejor encaminados son los candidatos de la alianza Unidad, Samuel Doria Medina y de la alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga.