Advierten que 2026 será complicado por la crisis y el PGE tendrá que ajustarse a ese contexto y ser austero


Un analista de la Fundación Jubileo señaló que el PGE 2026 será elaborado por el actual Órgano Ejecutivo y ejecutado por el nuevo Gobierno, aunque las nuevas autoridades podrán realizar ajustes.
Por Marco Antonio Belmonte
Uno de los campos de gas del país. La producción en los últimos años se ha reducido. Foto: ABI
Uno de los campos de gas del país. La producción en los últimos años se ha reducido. Foto: ABI

¿Cómo será el Presupuesto General del Estado PGE de 2026? El analista de la fundación Jubileo, René Martínez advierte que se viene un año complicado por la crisis económica y caída de ingresos, por lo que el PGE del próximo año tendrá que ser austero.

Mediante la Resolución biministerial 10, del 29 de julio de este año, los ministros de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro y de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, aprobaron las directrices de formulación presupuestaria para la gestión 2026, las cuales son de cumplimiento obligatorio para todas las entidades del sector público. Las directrices tienen por objeto establecer los lineamientos generales y específicos para la formulación, y gestión de los presupuestos institucionales de las entidades del sector público para el mediano y corto plazo.

Martínez explicó que las diferentes entidades del sector público están elaborando sus presupuestos en función a las directrices fijadas por el Ministerio de Economía para que el documento completo del PGE se entregue a la Asamblea Legislativa hasta el 31 de octubre para su análisis y aprobación.



“Este año esto coincide con el calendario electoral, porque se va a tener un Órgano Ejecutivo que ha comenzado a formular el PGE 2026 y habrá otro Órgano Ejecutivo que tendrá a su cargo la ejecución del presupuesto”, indicó.

Añadió que el nuevo Gobierno, seguramente tendrá que ajustar el PGE en función a su programa cuando se comience a debatir y se apruebe el proyecto en la futura Asamblea Legislativa, aunque si se hace modificaciones muy grandes, será complicado. “Hay gastos inflexibles, la coparticipación tributaria, eso no se puede cambiar”, aclaró Martínez.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Agregó que la elaboración del PGE 2026 se da en un contexto de desaceleración económica, crisis y caída de ingresos de hidrocarburos y para los gobiernos subnacionales el próximo año será complicado. «Hay caída de ingresos y a esto se suma la inflación y habrá recursos limitados, en ese contexto el PGE tendrá que ser austero, dependiendo del enfoque, pero en la época electoral, hubo una lectura de que la crisis es por el elevado gasto y todos los programas plantean una reducción, se viene mayor austeridad”, puntualizó.

Agregó que es probable que el Gobierno saliente proyecte cifras optimistas en el PGE 2026, para mostrar que se deja la economía en una buena situación, pero la nueva administración puede realizar modificaciones y ajustes también en el Programa Fiscal Financiero que se suscribe cada año con el Banco Central de Bolivia (BCB).