Alianza contra desinformación electoral


La celebración del Bicentenario de Bolivia el 6 de agosto debe comprometernos a rendir honor, gloria y patriotismo al legado histórico cultural de los padres de la República de Bolivia, pero, fundamentalmente, a transformar el país con visión integradora, cultura, educación y justicia, para volver a ilusionar y encantar a los niños y jóvenes que siempre es posible interconectarse al mundo con las nuevas tecnologías y estar a la altura de los grandes retos y desafíos para servir al país con una población de 11. 312.620 millones de habitantes, según el INE. Como acuño San Pío de Pietrelcina «Siembra la alegría en el jardín de tu hermano y la verás florecer en el tuyo».

A continuación del hito histórico y jornadas de debates presidenciales y de vicepresidente, con ausencias de no buen presagio para los que prefieren estar fuera de cámaras y privarle al electorado de estar bien informado sobre sus propuestas, los 17 días que nos separan de las elecciones generales seguramente los medios de comunicación social, escrita, televisiva, redes sociales y otros, con ética y profesionalismo continuarán abrumando a la población de las ofertas y proyectos de los candidatos presidenciales, y de las sorpresas de alianzas que pueden surgir en uno u otro sector, llámese del bloque democrático-conservador que plantea un cambio del modelo-necrosado-, y los populistas impulsados por influencias globalistas.



Hay hechos que llaman profundamente la atención, el anuncio al país de aproximadamente 3.650 venezolanos, expulsados por los gobiernos de Chile y Perú supuestamente para tomar vuelo solidario en BOA hacia Caracas o bien para pernoctar en Bolivia incluso pasada las elecciones generales y generar un clima de conflictividad como hicieron en vísperas de las elecciones en 20 de octubre de 2019 en Bolivia, Chile y Colombia en períodos antes de elecciones. Fuera de ser ilegales, son grupos en su mayoría que responden al dictador Maduro, movimientos que debe alertar a la institucionalidad civil democrática y a las organizaciones políticas que deben pedir la expulsión inmediata del territorio

En el centro de las campañas, los fenómenos como la digitalización, la inteligencia artificial, los TikTok y los mensajes en redes sustentan y aceleran los discursos, unos encendidos buscando posesionarse y otros que no pasan de ser un mero espejismo. Naturalmente, que la ciudadanía espera respuestas más determinantes, sensatas y reflexivas, sin atacar los valores humanos de los presidenciales en carrera electoral. Pero, hasta el momento, pensamos que nadie puede cuestionar la influencia que pueden tener las redes sociales en despertar a los indecisos, y sancionar moralmente a los que promueven el voto nulo, que en sí mismo debía ser considerado como antidemocrático por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En este contexto, ha surgido la Coalición Nacional Contra la Desinformación Electoral y los discursos de odio, encabezada por el Proyecto de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) e integrada por la Unión Europea, ONU Mujeres, Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, Paz, Justicia e Instituciones sólidas, Alianzas para lograr los objetivos y el GNUDS que orienta, apoya, sigue y supervisa la coordinación de las operaciones de desarrollo en 162 países y territorios.

En la conformación de esta coalición promovida por el Proyecto Cultura de paz y fortalecimiento del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementado desde el 2020 por el PNUD con financiamiento por la UE en Bolivia, AECID, el Gobierno de Canadá y la Cooperación Alemana, se señalan que las ventajas son importantes para la cultura democrática de Bolivia; sin embargo, las áreas de mayor conflicto son más visibles que los planetas, y los intocables están concentrados en el Chapare, con discursos amenazantes contra el proceso electoral y con la advertencia no solo de la campaña del voto nulo, sino hasta de preparar la ingobernabilidad del que resulte elegido como presidente de la República el 17 de agosto.

Con respecto a la verificación de información falsa, análisis de discurso de odio y alfabetización digital, se han comprometido enfrentar este conflicto en campañas políticas y jornada electoral: Chequea Bolivia, Fundación Muy Waso, Guardiana, Deutsche Welle Skademie, Ciberwarmis, Fundación Internet Bolivia y ONU Mujeres, lo que revela que la unidad podía tener una orientación feminista y poco integral de los segmentos del total de la población boliviana, por decir en términos coloquiales poco considerativa del pensamiento crítico.

La coalición cuenta con el apoyo técnico del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) y del PNUD en Bolivia, dirigiendo sus objetivos y estrategias a desarrollar procesos de alfabetización mediática digital, asegurar la integridad de la información que se puede difundir, promover una mayor conciencia pública, priorizar las narrativas que afecten a mujeres y poblaciones vulnerables que participen en el campo político. Las más vulnerables sin duda son las poblaciones de comunidades indígenas, originario campesinos y los migrantes del área rural, que son víctimas de colosales injusticias por amenazas de la dirigencia sindical.

Marta Vallejo, Representante Residente Adjunta del PNUD en Bolivia, de la Catalunya y conocida en redes sociales como comunicadora y nutricionista y por otros como separatista, en el acto de lanzamiento de la Coalición Nacional Contra la Desinformación Electoral sostuvo que «en momento preelectoral las redes sociales se ven inundadas de todo tipo de información y con este trabajo lo que se impulsa es generar referencialidad pública respecto a discursos de odio, fake news o verificación de datos». Por lo menos, que se conozca alguna denuncia de discriminación, odio u otro comportamiento similar en campañas ante el ministerio público contra el expresidente y sus afines desde la región sin ley ni seguridad, por el hecho de integrar listas de diputados y senadores sin autorización de las seis federaciones del Trópico de Cochabamba, inequívocamente violenta la democracia, pero todo se observa y tolera como si nada hubiera pasado. Entonces, esta clase de abusos es lo que debería priorizarse desde el Tribunal Supremo Electoral, verbigracia, ilegalizar a quienes impulsan y organizan campañas por el voto nulo. Por último, al encontrarnos en la recta final del punto histórico electoral, el OEP debe garantizar prioritariamente las elecciones generales el 17 de agosto: con implementación del Sirepre, transparencia plena, informar los resultados preliminares en cien por cien hasta las 22:00 y resguardar en todos los Tribunales Electorales Departamentales la cadena de custodia de las actas electorales.

Martin Luther King, Premio Nobel de La Paz en 1964, afirmó: «La oscuridad no puede expulsar a la oscuridad: solo la luz puede hacer eso: el odio no puede expulsar al odio: solo el amor puede hacer eso».