Anuncian ensayos con la soya HB4, con lo que se inicia una nueva era del cultivo en Bolivia


El proceso de validación será mediante ensayos demostrativos en tres localidades durante dos campañas agrícolas, verano 2025-2026, e invierno 2026. La comercialización se podría iniciar en  la campaña de verano 2026-2027

El VI Congreso de la soya se realizó en Santa Cruz/Foto: Fuad Landívar

Fuente: eldeber.com.bo



Los productores soyeros de Bolivia iniciarán, en la próxima campaña de verano 2025-2026 la siembra de soya con tecnología HB4, con el objetivo de iniciar un proceso de validación para identificar las semillas que mejor se adapten a los diferentes tipos de suelo y se pueda iniciar su producción comercial, probablemente en la campaña de verano 2026-2027.

El anuncio lo hizo el gerente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Jaime Hernández, en el marco del VI Congreso Internacional de la Soya, que se realizó el pasado lunes y martes en los salones de la Fexpocruz.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Vamos a comenzar a introducir líneas y/o semillas de soya que tengan incorporada la tecnología HB4 para que, a partir de esta campaña de verano 2025-2026, comencemos a su proceso de validación y podamos identificar qué semillas se adaptan a nuestras condiciones de suelo y ambiente para se puedan liberar como nuevas variedades de soya HB para su producción comercial”, explicó Hernández.

Según el ejecutivo, el proceso de validación será en ensayos demostrativos en tres localidades durante dos campañas agrícolas, verano 2025-2026, e invierno 2026. “Si todo sale bien, para el próximo verano 2026-2027 ya podemos tener variedades aprobadas con el INIAF (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal) para comenzar una producción comercial en la campaña de verano 2026-2027”, sostuvo.

Precisamente, en la última jornada del congreso soyero, distintos expertos demostraron que la principal característica de la tecnología HB4 es la tolerancia a sequía y es muy difundida en países del Mercosur, como el caso de Brasil, Argentina, Paraguay, y Estados Unidos.

El 6 de noviembre de 2024, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras entregó a Anapo y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) la resolución que autoriza el uso del evento de soya HB4. En esa ocasión, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, informó que la resolución da luz verde a la importación de esa semilla. Se informó que en 2015, se permitió su uso en Argentina, y posteriormente en Brasil (mayo de 2019), Estados Unidos (agosto de 2019), Paraguay (2019), Canadá (2021) y la República Popular China (2022).

“Tenemos la expectativa de que, a partir de esta campaña de verano, vamos a comenzar a introducir variedades ya sea de Argentina o de Paraguay”, agregó el gerente de Anapo, a tiempo de mencionar que, en el caso del trigo HB4, se espera iniciar los ensayos de evaluación de riesgos que se deben realizar durante tres campañas.

Sobre la tecnología HB4

La soya HB4 es una variedad genéticamente modificada y tolerante a la sequía, desarrollada con un gen que aumenta la fotosíntesis y produce antioxidantes bajo estrés hídrico. El gen HB4 se activa en condiciones de escasez de agua y aumenta la fotosíntesis para seguir produciendo. Genera antioxidantes y osmoprotectores que retrasan el envejecimiento de la planta.

La modificación fue realizada mediante la introducción de los genes HaHB4 y bar, provenientes de girasol y de una bacteria que produce un antibiótico y que inhibe la síntesis de proteínas.

soya