Aseguran que empresa estatal de alimentos es autosostenible, aporta a los bonos y regula precios


Grover Espejo, responsable de la Línea de Alimentos de EBA, hizo un llamado para “apoyar las políticas de industrialización” del Gobierno

Raúl Domínguez
EBA

Fuente: eldeber.com.bo



La Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) inauguró el viernes en el municipio de Viacha, departamento de La Paz, la Planta Procesadora de Derivados de Cereales y Almendras, con una inversión de Bs 24,7 millones, como parte de las “200 obras del Bicentenario”, que el Gobierno pretende encarar durante el mes de agosto.

En una entrevista en el canal estatal Bolivia tv, Grover Espejo, responsable de la Línea de Alimentos de EBA, hizo un llamado para “apoyar las políticas de industrialización” del Gobierno y aseguró que la empresa fundada en 2018 es autosostenible financieramente, aporta con recursos para los distintos bonos que se entregan a sectores desfavorecidos y es una reguladora de precios de ciertos productos en el mercado nacional.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Se mueve una economía bastante amplia. Estamos hablando también, solamente con la planta de derivados en el municipio de Viacha, estamos trabajando alrededor de 2.000 empleos indirectos en el sector”, resaltó Espejo, al mencionar principalmente productores de alimentos como leche, castaña y quinua.

“Como otro de los objetivos que tiene la empresa, aparte de la dinamización de la economía, también es el tema de la regulación de precios. Estamos trabajando también con los diferentes productores para poder intervenir, como Estado de alguna manera, para llegar con precios justos a los productores. Estamos viendo el tema de la regulación de precios de la leche, la castaña y la quinoa, entre los principales”, sostuvo el ejecutivo este domingo.

Distintos sectores de oposición y analistas insisten que las empresas estatales creadas por el Gobierno en el denominado Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, son deficitarias y uno de los principales factores para el elevado gasto público que genera un abultado déficit para las arcas del Estado.

Sin embargo, empresas como EBA, incluso proyectan exportar sus productos a países vecinos como Chile. “Con esta implementación de las capacidades también logramos llegar a una mejor cobertura a nivel nacional y, por otro lado, estamos viendo también ya los mercados internacionales. Recientemente estamos viendo el mercado chileno, que básicamente tiene un requerimiento tanto de estos productos, inicialmente con la galleta (de almendras) vamos a empezar la distribución, pero sin dejar de lado el llegar también, en primera instancia, a todos los bolivianos”, agregó Espejo.

Consultado sobre el anuncio de algunos candidatos, de privatizar las empresas estatales, el responsable de EBA remarcó que la empresa “ha demostrado autosostenibilidad con la generación de réditos, los cuales son redistribuidos también a todos los sectores del país, a través también de los bonos (…). El hecho de pensar en, tal vez ceder a este tipo de empresas, no solamente causaría un daño económico en la empresa como tal, sino que tenemos que pensar también en los diferentes sectores con los cuales trabajamos”, argumentó Espejo.

Cabe señalar que EBA es una de las aportantes al Subsidio Universal Prenatal por la Vida, mediante el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).