Advierten que más de dos millones de habitantes de la cuenca descargan diariamente residuos sólidos, aguas servidas y desechos mineros en el ecosistema compartido por Bolivia y Perú.
Fuente: ANF / La Paz,
El presidente ejecutivo de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), Juan José Ocola, advirtió que el lago navegable más alto del planeta atraviesa una crisis ambiental sin precedentes y alertó que se está convirtiendo en “el basurero más grande y alto del mundo”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La declaración fue realizada durante la presentación del libro “Propuestas para salvar el Lago Titicaca. Problemática ambiental del lago menor”. Según Ocola, más de dos millones de habitantes de la cuenca descargan diariamente residuos sólidos, aguas servidas y desechos mineros en el ecosistema compartido por Bolivia y Perú.
Entre las fuentes de contaminación que recibe el Lago están los residuos sólidos que llegan de los hogares aledaños y la industria de la construcción. No existen datos exactos sobre los volúmenes anuales vertidos, pero los impactos son visibles.
Las aguas residuales municipales también son otra fuente de contaminación. Los mayores volúmenes provienen de los municipios de El Alto y Viacha. El Alto descarga principalmente en el río Seco, mientras que Viacha y Laja lo hace en el río Pallina.
Los desechos industriales también son considerables. Se estima que en El Alto operan más de 5.000 industrias, pero sólo 1.920 cuentan con Registro Ambiental Industrial.
La contaminación minera del Altiplano termina en el Titicaca, principalmente por las actividades en la zona alta de Milluni, al pie del Huayna Potosí. Sus desechos incluyen drenajes ácidos de mina, pozas abandonadas con aguas ácidas (con un pH de hasta 2,3 durante el periodo de lluvias), y relaves mineros sin tratamiento.
Los impactos de la ganadería, la agricultura y la contaminación medicinal también se puede evidenciar en el lago más alto del mundo.
“Yo tengo 30 años de caminar en este asunto y veo que no hay soluciones. Creo que las causas que afectan este maravilloso cuerpo de agua no solamente son los aspectos técnicos. Quizás la falta de conciencia es una de las causas principales (…). Mientras sigamos utilizando ríos y carreteras como basureros, nada va a cambiar”, remarcó.
El documento, elaborado con los aportes del especialista ambiental de la ALT, Xavier Lazzaro, plantea lineamientos concretos para enfrentar la contaminación, restaurar el equilibrio ecológico y promover la adaptación frente al cambio climático. Asimismo, formula propuestas en materia de educación ambiental y acción colectiva como condiciones indispensables para salvar el lago.
Entre las soluciones que propone el estudio están: trabajar en ingeniería ambiental sanitaria; soluciones de ingeniería ecológica basadas en la naturaleza; promover la reforestación, la cosecha de agua de lluvia a nivel de microcuencas, explorar la recolección de agua de lluvia en subsuelo superficial, construir embalses subterráneos para la agricultura y sembrar nubes.
“Estamos a tiempo de salvar este lago sagrado, orgullo de peruanos, bolivianos y del mundo entero”, concluyó Ocola.