Bolivia festeja con aires electorales y en medio de crisis


También Sucre fue el epicentro del Centenario de Bolivia, el 6 de agosto de 1925, durante el gobierno del presidente Bautista Saavedra.

También Sucre fue el epicentro de la celebración del Centenario de Bolivia, el 6 de agosto de 1925, durante el gobierno del presidente liberal Bautista Saavedra (1921-1925). Salvo la época, los protocolos de los festejos fueron casi los mismos de hoy.

Una sesión de honor de diputados y senadores fue el número central en homenaje a la fundación de la república y los héroes. También hubo Te Deum y desfile cívico en la plaza 25 de Mayo.



Si bien la artillería de los regimientos acompañaba los fuegos de artificio, las sirenas de las locomotoras despertaban la algarabía del pueblo en las principales ciudades del país. Además, de los libertadores, los protagonistas de los homenajes eran los beneméritos de las guerras del Pacífico (1879 y 1884) y del Acre (con Brasil, entre 1899 y 1903).

Bolivia, 100 años después

Cien años después, la historia es distinta; son 200 años de la independencia del país, el Bicentenario. Bolivia es Estado Plurinacional por institución de la Asamblea Constituyente de 2006 a 2008 y la Constitución Política del Estado aprobada en un referéndum nacional en 2009, y un gobernante de izquierda, Luis Arce, preside los actos conmemorativos en el último tramo de su gobierno de cinco años y en medio de las elecciones generales, el 17 de agosto, que supondrá su sustitución.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El mandatario, que ganó los comicios de 2020 con el 55,1% de los votos y al amparo del Movimiento Al Socialismo (MAS), se encuentra en Sucre desde el lunes, a la espera de los actos centrales. Esa noche se reunió con su colega de Honduras, Xiomara Castro, quien fue la primera mandataria invitada en llegar a la capital; se preveía el arribo del presidente de Paraguay, Santiago Peña.

Elecciones

Arce se encaminaba a la reelección, pero desistió ante la situación de crisis que vive el país, con filas constantes por la provisión de combustibles, la aparición del dólar paralelo ante la escasez de divisas y el incremento de los productos de la canasta familiar. En su lugar compite su otrora ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Si bien en julio bajó la inflación a 1,20%, la acumulada sigue en subida y llegó a 16,92%, por encima de las previsiones del Presupuesto General del Estado de 7,5% para el año.

Arce admitió que no existe suficientes dólares para la compra de combustibles, que hace prever que el problema va a persistir incluso para el nuevo gobierno.

Ocho organizaciones políticas se encuentran en carrera electoral, de las cuales dos son del bloque popular: el MAS, con Del Castillo de candidato presidencial, y Alianza Popular, con Andrónico Rodríguez, presidente de la Cámara de Senadores por quinto periodo consecutivo, que resultó de la escisión del evismo.

Para este miércoles están previstos los actos centrales, que comenzarán con la ceremonia ancestral de ofrenda a la Pachamama; luego, la iza de las banderas en la plaza 25 de Mayo, seguido del saludo protocolar, el desayuno oficial, la sesión de honor, la fotografía oficial y el almuerzo.

Historia: ante el ‘poder injusto’ del Rey

El Acta de la Independencia firmada por 48 diputados en la sala de sesiones de la Casa de la Libertad, el 6 de agosto de 1825, es una afrenta al entonces rey de España, Fernando VII, y a los que vivieren después, incluso a los que osen asociarse a su soberanía.

“Ha llegado el venturoso día en que los inalterables y ardientes votos del Alto Perú por emanciparse del poder injusto, opresor y miserable del rey Fernando VII, mil veces corroborados con la sangre de sus hijos, con sendas con la solemnidad y autenticidad que al presente, y que cese para con esta privilegiada región la condición degradante de la colonia de España, junto con toda dependencia, tanto de ella, como de su actual y posteriores monarcas”, reseña el documento fundacional del Alto Perú.

El desenlace del acto blinda la soberanía de la nueva nación. “(…) En consecuencia, y siendo el mismo tiempo interesante a su dicha, no asociarse a ninguna de las repúblicas vecinas, se erigen en un Estado soberano e independiente de todas las naciones tanto del viejo como del nuevo mundo; y los departamentos del Alto Perú, firmes y unánimes en esta tan justa y magnánima resolución, protestan a la faz de la tierra entera, que su voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismos y ser regidos por la constitución, leyes y autoridades que ellos propios se diesen y creyesen más conducentes a su futura felicidad en clase de nación, y el sostén inalterable de su santa religión católica, y de los sacrosantos derechos de honor, vida, libertad, igualdad, propiedad y seguridad”, reseña la transcripción.