¿Capiguara o «capibara»?


Hace poco salió un video de la gobernación explicando sobre los grandes roedores, señores de las aguas.

Fuente:  https://ideastextuales.com



El video (que tiene buenas intenciones) en el hecho de proteger a la especie y alentar a su conservación, comete un épico y garrafal error en relación al nombre que se le da en Bolivia a este simpático mamífero.

Resulta que en el Oriente de Bolivia tenemos la presencia del gran tronco lingüístico guaraní con 6 representaciones (ava-simba-isooseña-guarayo-sirionó-yuqui-guarasugwe).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Desde tiempos prehispánicos y ancestrales el nombre que los guaraníes otorgaron al gran roedor (Hydrochoerus hydrochaeris) fue el de Kapii+ uguarä que quiere decir «comedor del pasto acuático» o «el que se alimenta del pasto de agua».

De esta raíz fonética es de donde proviene el nombre que utilizamos en el Oriente de Bolivia que es capiguara. Ahora bien el término «capibara» es de uso casi exclusivo del Brasil y sobre todo que es una versión alterada en portugués del nombre original.

Ademas que el uso masivo del nombre «capibara» y su éxito mediático, y sobre todo comercial en redes sociales, es muy reciente y se debe a la aparición del Tik Tok el año 2019.

Conversando con varios sabios guaraníes (que dominan el idioma) todos ellos coinciden en que el nombre correcto para Bolivia es capiguara (con G) y para nada «capibara», pues al hacer esto se destroza toda la base lingüística original.

Como comentario final, yo me crié a pocas cuadras del famoso arroyo San Juan de Trinidad y durante toda mi infancia, jamás de los jamases escuche decirle «capibara» a la hermosa capiguara.

No nos cuesta nada llamarla por su nombre tradicional y a la vez apoyar su cuidado y conservación.

Por Huáscar Bustillos Cayoja.