Cedla observa que el Censo de Población 2024 invisibiliza el empleo informal y precario


Señaló que el censo no mostró que al menos el 30% de los asalariados se encuentran en el sector informal y tienen un trabajo precario, donde no cuentan con seguro de salud o las prestaciones sociales que establece la ley.

imagen aleatoria
Imagen referencial. Foto: Internet

Fuente: ANF  

 



 

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

 

El Censo de 2024 señaló que el 51,8% de la población son trabajadores por cuenta propia, al respeto, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) observó que el estudio invisibilizó varios aspectos, entre ellos, datos sobre el sector informal, el empleo precario, desempleo juvenil y profesional.

El investigador del Cedla Bruno Rojas, en declaraciones a la ANF, indicó que ese porcentaje de cuentapropistas ratifica los estudios que se hicieron sobre el incremento del sector informal que ubicó a Bolivia como el segundo país en la región sobre el trabajo informal. Además, aclaró que esa cifra solo muestra un escenario parcial sobre la situación laboral del país.

“Este dato es parcial porque si hablamos del sector informal urbano el porcentaje es mayor y este es un dato que el INE no ha presentado, no lo ha elaborado, dado que seguramente tiene algunas limitaciones, personalmente considero que con la información recogida con el censo sí se podría construir ese dato más completo sobre el sector informal. Según algunos adelantos, de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, refería que sector informal llegaba al 80,5% en 2023 y, el 2022, incluso casi era el 85%, son porcentajes altos por los cuales Bolivia ocupa el primer lugar en lo que significa la informalidad laboral”, explicó el investigador.

El jueves, el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los datos disgregados que se recogieron en el Censo de Población y Vivienda que se realizó el 23 de marzo de 2024, uno de ellos es que el 8.150.425 de la población se encuentra en edad de trabajar, de los cuales 5.985.494 personas son económicamente activas y de ese total el 51,8% son cuentapropistas.

Asimismo, Rojas indicó que las autoridades departamentales y municipales requieren esa información para conocer qué está pasando con el sector informal, cuáles son sus necesidades o las condiciones en las que desempeñan sus labores.

Observaciones

En ese contexto, señaló que el censo no mostró que al menos el 30% de los asalariados se encuentran en el sector informal y tienen un trabajo precario, donde no cuentan con seguro de salud o las prestaciones sociales que establece la ley.

“No se muestra estadísticamente que casi un 30 por ciento de los asalariados está en el sector informal. Es decir, todo ese conjunto de ayudantes de cocina, vendedores, promotores, (que) son contratados por pequeñas empresas, microempresas. Los jóvenes, por ejemplo, están trabajando en mayor número en este sector informal”, puntualizó.

A la vez, dijo que tampoco se mostró que dentro de ese 51,8% de cuentapropistas existen empleos precarios y desamparados por el Estado, tomando en cuenta que una comerciante no es objeto de políticas públicas y no son incluidos en las propuestas electorales.

“Una característica principal, desde mi punto de vista hasta fundamental, tiene que ver con la calidad del empleo. La calidad del empleo en el país se ha ido deteriorando, ha ido perdiendo esa condición de un buen empleo o como la Constitución habla de un trabajo digno”, añadió.

Otro de los aspectos que observó es el trabajo de los servidores públicos quienes son objeto de vulneración de sus derechos, ya que la vigencia del Estatuto del Funcionario Público impuso a muchos profesionales trabajar como consultores sin ningún tipo de prestaciones laborales.

Otro de los datos que mostró el censo es que el 37,5% de la población son empleados u obreros; el 1,9% es empleador o socio de alguna empresa; el 8,6% trabajador familiar o aprendiz; y el 0,2% es cooperativista de producción.

Desempleo 

Por otra parte, cuestionó que el Gobierno haya señalado que la tasa de desempleo solo es del 2,8%, sin embargo, esa cifra no se refleja en la realidad, tomando en cuenta que existe un alto índice de desempleo de profesionales y jóvenes.

«Escuchando a muchos jóvenes, a gente que egresa, se titula de las universidades y están migrando de un lado a otro, dejando sus hojas de vida en todo lado, asistiendo a entrevistas, trabajando de otra cosa y no ejercen la carrera que han estudiado”, resaltó.

/EUA//smr