Choquehuanca valoró el rol de los campesinos en la economía e indicó que, si no fuera por ellos, “no habría comida en las ciudades»
Por Boris Góngora

El vicepresidente David Choquehuanca participa de un acto en Caranavi, La Paz.
Fuente: La Razón
El vicepresidente David Choquehuanca hizo un llamado a la unidad para defender lo que se ha construido durante el proceso de cambio. “Eso es lo que tenemos que defender en estas elecciones”, afirmó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Advirtió sobre la reaparición de viejos políticos que, según su criterio, buscan retornar al poder para privatizar nuevamente los recursos naturales del país. Recodó que antes de la aprobación de la Constitución Política del Estado en 2009, estos mismos políticos intentaron vender todos los recursos naturales, citando como ejemplo la Guerra del Agua en Cochabamba.
“Hasta 2009, en este país todas las leyes se hacían para robar, hermanos. Con la nueva Constitución Política del Estado, hemos empezado a elaborar leyes para defender al pueblo boliviano y nuestros recursos naturales. Porque hemos dicho que estos ladrones no pueden seguir”, enfatizó durante un acto por del Día de la Revolución Agraria Productiva y Comunitaria en Caranavi, la Paz.
Choquehuanca también criticó el rol de algunos medios de comunicación, asegurando que están al servicio de los grandes capitalistas y buscan confundir a la población con mentiras. Sin embargo, expresó su confianza en las nuevas generaciones.
“Nos siguen mintiendo, piensan que somos lo mismo, este pueblo ya no se va a dejar engañar. El proceso de cambio, hermanos, es patrimonio del pueblo boliviano”, puntualizó.
En su intervención, hizo memoria de las luchas indígenas encabezadas por Túpac Katari y Bartolina Sisa, y afirmó que el proceso de cambio es, ante todo, un camino de descolonización, que busca erradicar el racismo, la codicia y la envidia heredados del colonialismo.
El vicepresidente contrastó la lucha histórica del pueblo con la conformación de la Asamblea Constituyente que fundó la república y recordó que, de los 48 miembros, solo dos habían participado en la guerra, mientras que “ni un indio, ni un campesino, estaba en la Asamblea Constituyente”, que, en su criterio, perpetuó la exclusión y la división social.
»Siempre ha pasado eso. Es el pueblo que lucha, pero son otros los que se aprovechan hermanos», lamentó. Mencionó además la Revolución de 1952 que pese a que fue el pueblo quien peleó, la conducción fue tomada por otros y eso derivó en fracaso de sus objetivos iniciales.
Choquehuanca valoró el rol de los campesinos en la economía e indicó que, si no fuera por ellos, “no habría comida en las ciudades, no habría comida para nuestros hijos”.
Destacó además que este mes es dedicado a la Madre Tierra y al Bicentenario de Bolivia.
Fuente: La Razón