Desde hace años, los pueblos indígenas son afectados por el ingreso de mineras a sus territorios, la contaminación del agua y el suelo, y el desplazamiento forzado a causa de los incendios.
eju.tv / Fuente: ANF
A pesar de los 200 años de la independencia de Bolivia y de los tratados internacionales que garantizan su protección, la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap) afirmó que aún deben luchar contra el despojo de sus territorios y la constantes amenaza de su extinción impulsada por el propio Gobierno.
“En 200 años de vida independiente de Bolivia, y a pesar de numerosos convenios internacionales que el Estado boliviano debe cumplir para nuestra protección, los pueblos indígenas en Bolivia continuamos luchando contra toda forma de despojo, de colonización territorial, cultural, y espiritual. Amenazados de extinción por el propio Estado Boliviano y por los intereses a los cuales está sometido, para sostener la riqueza de los países llamados desarrollados”, dice el comunicado.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Desde hace años, los pueblos indígenas fueron afectados por el ingreso de las empresas mineras a sus territorios, la contaminación del agua y el suelo, y el desplazamiento forzado a causa de los incendios.
En ese sentido, señaló que la política extractivista es uno de los mecanismos con mayor riesgo contra los pueblos indígenas ya que no solo son desalojados de su territorios por empresas mineras, sino que contaminan el agua con mercurio y otros metales que ponen en riesgo la vida de los comunarios.
“Nos están extinguiendo a los pueblos indígenas silenciosamente con el despojo territorial, están envenenando con mercurio, plomo, arsénico y otros metales tóxicos las fuentes de agua y alimentos que ingerimos. Los incendios forestales como medio de despojo territorial para el latifundio de quienes promueven el agro negocio y moneda de cambio para el poder político; además de exploraciones petroleras en áreas protegidas que despojan de medios de vida esenciales como el agua”, dice otra parte.
Asimismo, advirtieron que están negociando otras formas de despojo territorial como los créditos de carbono, la construcción de infraestructuras como carreteras, hidroeléctricas, la legalización de transgénicos e introducción de la palma aceitera en áreas protegidas y territorios indígenas.
Por otra parte, la organización dice que no se debe olvidar la lucha de líderes indígenas contra la invasión española a sus territorios, quienes se apropiaron de las riquezas naturales y los sometieron a toda forma de esclavitud.
“Nuestros mártires indígenas invisibilizados por la historia que participaron en la lucha por la independencia de Bolivia contra el dominio español son: Tupac Katari (Julián Apaza) y su esposa Bartolina Sisa, quienes lideraron levantamientos aymaras en La Paz; Tomás Katari, líder quechua de Chayanta, quien también encabezó importantes movilizaciones. Además, mujeres como Gregoria Apaza, Juana Azurduy y otras que participaron activamente en la lucha”, resaltó.
Demandan que el Estado plurinacional no sea solo un nombre, sino que sea un cambio estructural superando la economía de saqueo y el centralismo, piden que defienda su verdadera independencia sin sometimientos a intereses de los poderes económicos de los grandes capitales externos, que las políticas económicas no sean separadas del cuidado del territorio, del agua y la soberanía alimentaria.