Corte de Ecuador denuncia militarización de su sede durante marchas del gobierno


La Corte Constitucional de Ecuador denunció este martes la militarización de su sede y la «estigmatización» de sus jueces, cuyos rostros fueron expuestos en las calles de Quito durante protestas convocadas por el gobierno del presidente Daniel Noboa contra el alto tribunal.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, vestido con chaleco antibalas, saluda a sus seguidores durante una marcha contra la decisión de la Corte Constitucional de censurar varios artículos de leyes recientes en Quito el 12 de agosto de 2025.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, vestido con chaleco antibalas, saluda a sus seguidores durante una marcha contra la decisión de la Corte Constitucional de censurar varios artículos de leyes recientes en Quito el 12 de agosto de 2025. © Galo Paguay / AFP

Fuente: RFI

 



 

De chaleco antibalas, rodeado de guardaespaldas y algunos ministros, Noboa marchó junto a cientos de manifestantes hacia el edificio de la corte en el centro moderno de la capital.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Con banderas y cánticos, ríos de personas protestaron contra los magistrados por suspender leyes que daban mayor poder a las fuerzas armadas para defender al país de la violencia del narcotráfico.

«Estos son los jueces que nos están robando la paz», rezaba una de las múltiples vallas que bordeaba las calles de Quito, con fotografías y nombres de nueve magistrados del tribunal.

En un comunicado, la Corte Constitucional denunció que el «perímetro» de su sede fue «militarizado en su totalidad con un despliegue inusual de fuerzas armadas con cientos de efectivos».

También rechazó la instalación de «vallas publicitarias con los rostros» de los magistrados, por ser una «estigmatización que incrementa el riesgo a su seguridad» y «afecta directamente a la independencia de este organismo».

El alto tribunal suspendió tres leyes impulsadas por el Congreso de mayoría oficialista, mientras resuelve advertencias sobre su posible inconstitucionalidad y señalamientos de que podrían afectar derechos fundamentales.

En total son 17 artículos, los más importantes relacionados con una ley de inteligencia, que permite vigilancia e interceptaciones sin orden judicial, y con el indulto presidencial, que podrá ser otorgado dentro de la fase de investigación antes de cualquier etapa procesal.

«Nuestros policías, nuestros militares se sienten desprotegidos, se sienten abandonados por una Corte Constitucional que ha decidido darles la espalda», dijo Noboa, megáfono en mano.

«No vamos a permitir que el cambio se quede estancado por nueve personas que ni siquiera dan la cara», añadió el mandatario conservador, en el poder desde 2023 con una política de mano dura contra el narcotráfico.

La sede de la Corte estaba rodeada de soldados y policías.

«Estamos apoyando al presidente de la República, estos señores (los jueces) están haciendo lo que les da la gana, están obstaculizando las leyes que nos favorecen a los ecuatorianos», declaró a la AFP Manuel, un constructor de 70 años que prefirió no dar su apellido.

Algunas personas también salieron a protestar contra el gobierno.

«Estamos viviendo en una dictadura al ver a estos jueces como si fuera una lista de los más buscados», dijo Daniel Granja, de 30 años y empleado del sector privado.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, consideró «inaceptables» los ataques contra la Corte Constitucional de Ecuador.

«Las autoridades deben garantizar la independencia de la Corte y la seguridad de los jueces y el personal», escribió en X.