Del TikTok al escenario formal: así se proponen los debates de cara al balotaje


Analistas y misiones de observación destacan la relevancia de los debates para evaluar propuestas. El TSE informó que organizará un debate presidencial y uno vicepresidencial, en la previa a la votación

Erika Segales

 

Los binomios del PDC y la alianza Libre se encaminan al balotaje tras los resultados del cómputo oficial de los comicios del 17 de agosto.
Los binomios del PDC y la alianza Libre se encaminan al balotaje tras los resultados del cómputo oficial de los comicios del 17 de agosto.

 



Fuente: El Deber

Los debates rumbo a la segunda vuelta electoral se proponen en dos escenarios. Por un lado, los candidatos vicepresidenciales Edman Lara (PDC) y Juan Pablo Velasco (Libre) se retan a realizarlo por TikTok, en mercados y en binomios. Por el otro, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció la organización de encuentros oficiales, tanto presidenciales como vicepresidenciales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Lara lanzó el primer reto al debate vicepresidencial el 18 de agosto.“Es momento de debatir de cara al país. Te invito públicamente (Juan Pablo), debatamos. No le cerremos la puerta al debate (…). JP te estimo mucho; como jóvenes, debatamos y hagamos conocer nuestras propuestas a la gente. (…) Espero que acepte el reto”, expresó durante un acto en El Alto.

La apuesta continúo subiendo de nivel en cada respuesta. Dos días después, Juan Pablo Velasco aceptó el desafío y propuso que el debate se realice a través de TikTok. “Por supuesto que acepto el reto. Es más, voy más allá. Hagamos un debate en serio. Hagamos un debate los dos sentados en un estudio, frente a dos cámaras, dos celulares filmando en TikTok Live”, manifestó Velasco.

El 21 de agosto, el vicepresidenciable del PDC aceptó el debate por TikTok, pero pidió que el escenario físico del debate sea en el mercado Abasto de Santa Cruz y que sea en binomios. “Acepto el debate en TikTok pero te propongo que hagamos algo diferente: bajemos a los sectores populares, vamos al mercado Abasto (…) No solo respondamos preguntas a las personas que van a seguir la transmisión en TikTok, sino también a los comerciantes, vendedores ambulantes, transportistas, jóvenes, amas de casa, personas de la tercera edad, personas con discapacidad, pero además hagámoslo en binomio”, apuntó Lara.

El reto fue aceptado por Velasco horas más tarde. “El debate al que me retó, yo le digo: cuando quiera, donde quiera, como quiera y con quien quiera. Si quiere en el mercado Abasto o en el mercado central de Tarija, también. Ya que va a ser con binomios, yo le acepto todo, la única condición que tengo es que sea educadamente, sin insultos y que sea (para) debatir las propuestas”, señaló.

El experto en redes sociales Marcelo Durán consideró que la posibilidad de realizar un debate por TikTok es una iniciativa que rompe esquemas y obliga a repensar los formatos tradicionales, con preguntas como si habría un moderador, quién modera las preguntas en línea, en qué cuentas se transmitirá y si el Tribunal Supremo Electoral (TSE) participaría para regular esta propuesta.

“Creo que lo interesante es esa movida de tablero, en el hecho de decir: no solo es el debate, sino es el dónde va a ser el debate, y es curiosamente lo que Marshall McLuhan en los años 40 propuso, diciendo el medio es el mensaje. O sea, no solo es lo que tenemos que intercambiar como puntos de vista, sino el lugar donde lo vamos a hacer”, subrayó Durán.

El experto señala que esta es una apuesta interesante, considerando que un tercio del padrón electoral está integrado por menores de 30 años. Los jóvenes constituyen el grupo más numeroso del padrón, más de 520.000 tienen entre 18 y 20 años, 951.000 entre 21 y 25, y casi 980.000 entre 26 y 30, en conjunto, superan el 32% de los votantes habilitados.

“Se usa el discurso de lo joven, exactamente cómo se comportan los jóvenes y dónde están los jóvenes. Entonces creo que, a primera vista, parecería algo muy trivial. Una red social muy light, muy para pasar buenos momentos, pero finalmente también ahí es donde está una buena parte de tu población votante, que probablemente no ha tenido mucha guía porque no consume medios masivos o porque no tiene otras formas de comunicarse formalmente. Entonces creo que este puede ser un ejercicio interesante”, comentó Durán.

En opinión del analista político Rafael Archondo, si bien un debate por TikTok es una iniciativa creativa para conectar con un público joven, es muy seguro que lo que se diga allí se replicará en otras redes sociales y medios de comunicación, manteniendo relevancia para toda la ciudadanía.

“Creo que, de todas maneras, lo que se vaya a hacer en TikTok va a repercutir en todos los otros espacios, en todas las otras plataformas, es decir, con seguridad, todo lo que se diga va a aparecer luego en la televisión, en el Facebook, en los lugares donde puede circular un video, va a estar yendo de teléfono en teléfono”, señaló.

A su criterio, es probable que la forma del debate cambie un poco si se realiza por dicha red, en cuanto a la agilidad y duración, debido a que los usuarios de esta red social están acostumbrados a mensajes breves.

En el escenario formal

Por otro lado, el TSE confirmó la organización de dos debates en esta segunda etapa del proceso electoral: uno de candidatos presidenciables y uno de los postulantes a la Vicepresidencia. La Sala Plena del ente electoral solicitó un informe para definir las fechas de los encuentros.

“Entorno a los debates presidenciales, la Sala Plena ya determinó solicitar un informe a nuestra comisión técnica, que organizó los debates, para que ellos presenten una propuesta de la fecha. También se solicitó que prevean un debate presidencial y un debate vicepresidencial. Entonces nosotros avanzamos en este sentido de organizar tanto el debate presidencial como el debate vicepresidencial”, informó el vocal Gustavo Ávila.

El primer debate presidencial organizado por el TSE el 1 de agosto con la participación de todos los candidatos que se encontraban en carrera electoral, fue calificado como histórico y significativo para la democracia, debido a su contribución para que la población pueda emitir un voto informado.

No obstante, el primer debate planteó algunos desafíos, como lograr que en estos espacios prime la exposición de propuestas, antes de que se conviertan en escenarios de ‘dimes y diretes’, además del reto de sumar a los medios estatales para su transmisión a nivel nacional.

“Hicimos conocer tanto a la delegación de la OEA (Organización de Estados Americanos) como a la delegación del Parlamento Europeo y de la Unión Europea nuestra extrañeza porque este debate no hubiera sido transmitido por Bolivia TV, que es el medio estatal de todos los bolivianos y que solamente se hayan conectado a nivel de las redes sociales. Reiteramos que este debate debería llegar a todos los rincones del país y debería estar abierto a todos los medios de comunicación”, enfatizó la presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Zulema Alanes.

La representante de los periodistas considera que, aunque no existe una ley que obligue a los candidatos a asistir a los debates, lo más recomendable es que sus equipos de campaña los orienten a participar y ponerse de frente a la ciudadanía.

Las misiones de observación de la OEA y de la Unión Europea destacaron la organización de los debates por parte del TSE como una contribución de informar a los votantes, aunque observaron que en el segundo debate varios medios declinaran su difusión porque el mismo contaba con la participación de todos los candidatos.

La OEA recomendó que para la segunda vuelta “el TSE fortalezca su práctica de organización de debates, habilitando el espacio para que ambos aspirantes presidenciales puedan presentar y contrastar las ideas programáticas de sus respectivas candidaturas”.

Asimismo, la Unión Europea observó que el canal Bolivia Tv estatal “rara vez” destinó las horas de máxima audiencia para el tiempo de emisión gratuito que usan los candidatos para difundir sus mensajes electorales.

Fuente: El Deber