Desafío del próximo gobierno será solucionar problemas estructurales


En una coyuntura desalentadora en términos económicos, una de las primeras medidas a asumirse por la siguiente administración del Estado debe ser los ajustes económicos y el inicio de una reingeniería de todo el aparato productivo.

Manuel Morales Álvarez, exejecutivo del Conade.

 

Fuente: El Diario



Afirmando que el próximo gobierno recibirá un país en una de sus peores crisis y con muchas limitaciones en términos de recursos, el analista e investigador Manuel Morales Álvarez señaló que el desafío de la próxima administración será dar respuestas a distintos problemas estructurales.

“La crisis estructural más fuerte fue con la UDP el 85, y ahora esta es otra gran crisis donde tenemos el agotamiento de un modelo económico y un modelo extractivista que también ha tocado fondo”, precisó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En criterio de Morales, en una coyuntura desalentadora en términos económicos, con un IDH que va desapareciendo gradualmente, deuda y déficit fiscal altos, inflación en aumento, dificultades para captar dólares y una distribución irregular de carburantes en el mercado interno, la nueva administración de gobierno enfrentará muchas limitaciones en cuanto a recursos económicos desde el momento en que asuma funciones.

Ante un panorama adverso, las primeras medidas que tome el siguiente gobierno deberán ser los ajustes económicos y el inicio de una reingeniería de todo el aparato productivo público y además privado.

“Todo esto va exigir al próximo gobierno no solo tener un plan económico de emergencia, sino también encarar un nuevo proceso productivo que genere ingresos beneficiando al sector privado y al sector estatal”, indicó.

Según el especialista, la elaboración y consolidación de un nuevo modelo debería realizarse a partir de la gestión del conocimiento, sin embargo, existen escasas posibilidades de que ello ocurra, por lo que lo primordial será resolver las necesidades más urgentes, todo con respaldo de una Asamblea Legislativa que, a partir de la próxima administración, tendrá una nueva composición.

“El desafío del próximo gobierno es dar respuestas concretas estructurales, ahora que ha cambiado la correlación de fuerzas en el Parlamento, ojalá, se permita abrir de forma muy puntual la Constitución para hacer las reformas y cambios que se necesiten”, afirmó.

Para Morales, el proceso previo a las elecciones estuvo marcado por las disputas internas en el “masismo” al grado de que las diferentes vertientes del Movimiento al Socialismo terminaron fagocitándose entre sí, similar situación se presentó con las candidaturas de oposición, cuyos principales representantes se enfrascaron en una pugna que perjudicó a los supuestamente mejor posicionados en encuestas.

Con una nueva composición de la Asamblea Legislativa, en la que el actual oficialismo prácticamente a desaparecido del mapa político nacional y con bancadas importantes obtenidas por la actual oposición, Morales señala que se ha llegado a una “paradoja política” en la que la nueva administración, sea de Rodrigo Paz o de Jorge Quiroga, probablemente gobierne sin tener una oposición.

“Con un próximo presidente sin oposición, no va haber pretexto alguno para no cumplir lo que se ha prometido durante la campaña, por lo tanto, el escenario político también va ser bastante demandante ya que la gente va exigir el cumplimiento de estas promesas”, adelantó.

Esta semana, tras la conclusión del cómputo oficial de las elecciones generales 2025, cuyo resultado generó una nueva composición de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), el asambleísta nacional por el departamento del Beni, Óscar Balderas, pidió que el nuevo Parlamento deje de ser una instancia que responde a los intereses del Ejecutivo y vuelva a ser un Órgano del Estado en el que se prioriza el bien del país.

“Esperamos contar con una Asamblea Legislativa que ya no responda a los intereses del presidente y que, en el marco de la separación de poderes y el respeto al Estado de Derecho, se pueda legislar en base a intereses y buscando soluciones para el bien de la población y no solo de unos cuantos”, sostuvo.

Según el asambleísta opositor, uno de los primeros desafíos del nuevo gobierno y del Parlamento será analizar la implementación de un paquete normativo que represente una salida institucional a la crisis y todos los problemas generados durante las dos décadas del “masismo” en el poder, esto en el marco del consenso entre todos los bolivianos.

El jueves, finalizó el cómputo oficial de las elecciones generales 2025, confirmando la victoria del candidato Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, y la definición en segunda vuelta por la Presidencia con el candidato Jorge Quiroga Ramírez de la alianza Libre.

Según los datos del cómputo oficial, el PDC obtuvo el primer lugar con 32,06%; seguido por la alianza Libre con 26,70%. En tercer puesto quedó la alianza Unidad con 19,69%, seguido de Alianza Popular con 8,51%.

APB-Súmate alcanzó un 6,75%; seguido por el MAS que obtuvo un 3,17%, la alianza Fuerza del Pueblo alcanzó un 1,67% y ADN un 1,45%.

Con estos resultados, el PDC y la Alianza Libre, serán los partidos con mayor representatividad tanto en la Cámara de Diputados como en Senadores.

Fuente: El Diario