La divisa extranjera en las diferentes plataformas digitales cotiza para su compra en Bs 12,28, mientras que para su venta se lo ofrece a Bs 12,21.
Fuente: El Deber
En una nueva jornada de movimientos cambiarios, el dólar paralelo en Bolivia se desplaza hacia una cotización cercana a los Bs 12, ubicándose este sábado en Bs 12,28 para la compra y Bs 12,21 para la venta, según las plataformas digitales especializadas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Este descenso se alinea con una tendencia sostenida en los meses recientes. En julio de 2025, el dólar paralelo cotizaba significativamente más alto: entre Bs 13,56 (venta) y Bs 13,48 (compra), niveles que no se habían visto desde principios del año, marcando un punto máximo en ese período
Para finales de agosto, esa tendencia a la baja se intensificó. El 28 de agosto, diferentes fuentes reportaron precios de Bs 12,67 (venta) y Bs 13,07 (compra), calificándose como las cotizaciones más bajas en los últimos meses
En este contexto, la cifra de Bs 12,28 (compra) y Bs 12,21 (venta) encaja con esa fase de descenso sostenido que comenzó tras los picos de julio.
Contexto económico y político
La caída del dólar paralelo en Bolivia —especialmente visible durante julio y agosto— no responde a una recuperación estructural de la economía, sino a factores coyunturales. Entre ellos:
Menor demanda especulativa, en parte asociada a la época electoral. Aprobación de créditos externos, lo que alivianó la presión sobre el tipo de cambio informal
Este comportamiento pone de relieve que el dólar paralelo actúa como un termómetro de confianza económica y política. Su bajada muestra cierto alivio, pero también refleja la fragilidad de una economía que depende de mecanismos alternativos al tipo de cambio oficial para obtener divisas.
Desde 2023, Bolivia enfrenta una escasez persistente de dólares, y el mercado paralelo ha ido consolidándose como una vía de acceso, reflejando distorsiones estructurales y expectativas del mercado
El economista Germán Molina señaló que la cotización del dólar paralelo ha pasado de alcanzar niveles cercanos a Bs 20 en mayo, a estabilizarse en torno a los Bs 12-13 a fines de agosto, a tiempo de precisar que la caída ha coincidido con un contexto político más calmado e intervenciones gubernamentales que han reducido la presión cambiaria.
“Sin embargo, esta situación sigue siendo frágil y dependiente de expectativas. A menos que se generen reformas estructurales sostenibles, el dólar paralelo podría volver a tensarse si la confianza se erosiona o si la disponibilidad de divisas oficiales sigue limitada”, puntualizó Molina.
Fuente: El Deber