La crisis generalizada a raíz de la escasez de dólares creó una generación de jóvenes en redes sociales dedicados a la orientación financiera. ¿Se debe confiar?
Crece el número de personas que ganan dinero en redes sociales, a raíz de la escasez de dólares en Bolivia/Foto: Fuad Landívar
Fuente: El Deber
Raúl Domínguez
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La aprehensión del ‘tiktoker’ Juan Carlos Villafuerte, hace dos semanas, acusado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) por cometer supuesto delito financiero, fue un síntoma más de la crisis cambiaria o ‘crisis de dólares’ que se puso en evidencia desde febrero de 2023.
Esta aprehensión, rechazada casi al unísono por la opinión pública fue, sin embargo, la manifestación de un fenómeno que se ha hecho viral en redes sociales, desde el levantamiento de las restricciones —por parte del Banco Central de Bolivia (BCB)— que tenían los canales e instrumentos electrónicos de pago para operaciones de compra y venta de activos virtuales.
Analistas, especialistas en inversiones digitales, ‘influencers’, ‘youtubers’, ‘tiktokers’ y otros, han encontrado una veta para la generación de ingresos con videos explicativos y de orientación, pero otros lo hacen con fines oscuros.
Rolando Mendoza, autor del reciente libro Gana dólares con criptomonedas, calificó como un “fenómeno” el exceso de información sobre la escasez de dólares y las opciones para encontrar activos que lo remplacen, lo cual genera confusión, incertidumbre y hasta temor.
“En septiembre de 2024 ya aparecieron muchos influencers con buen léxico, buen lenguaje, con buenas ideas, hablando y enseñando (…). Todo eso fue como que un despertar de la gente que sabía (de inversiones digitales), pero que no lo publicaba, pero se fue ‘puliendo’ y aprendiendo”, indicó, al mencionar que no existe un registro o asociación de personas que se dedican a este rubro.
Sin embargo, el experto advirtió que existe una línea muy delgada entre las opiniones y la veracidad de la información, ya que se pueden ocasionar pérdidas hasta millonarias de dinero. “En el caso de las criptos, hay una regla: nunca se pierde si vendes cuando hay que vender. Hubo un caso que a un youtuber o influencer le pagaron 200 mil dólares para que diga que una criptomoneda era la moneda del futuro y, a la semana se movió más de un millón de dólares y esa moneda desapareció. Así le puedo hablar de varios casos”, afirmó Mendoza.
Aprender de los errores
Juan Carlos Villafuerte, el ‘tiktoker’ que fue acusado por la ASFI por difundir información falsa y tendenciosa, al manifestar que los bancos “estaban en peligro” a raíz de la crisis de dólares y que ponía en riesgo la confianza en el Sistema Financiero Nacional (SFN), dijo a EL DEBER que luego de su liberación se siente más fortalecido y que su aprehensión más bien habría sido “financiada” por personas afines a la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra.
“Yo, desde que tengo 16 años, me dedico al marketing digital, a la creación de IA (inteligencia artificial), asistentes virtuales, y vengo investigando eso (finanzas digitales) hace muchísimo tiempo”, resaltó el joven de 22 años, al afirmar que sus videos tienen sustento en su experiencia.
Precisó que su habilidad para los negocios digitales como ‘freelancer’ le permitió amasar una pequeña fortuna con apenas 18 años de edad. “En 2022 empezó todo esto, iba al banco y no me daban mis dólares. Primero me daban mil, después me daban 200 y llegó un punto que redujeron a 100 y por afuera (el dólar paralelo) ya estaba más caro. Entonces aprendí a utilizar (las billeteras digitales) Airtm, Binance, Payoneer, para poder meter los dólares y cambiarlo a lo que estaba realmente”, relató Villafuerte.
En ese sentido, advirtió que “no existe dinero fácil” y que las estafas abundan en redes sociales. “Yo eso cuido muchísimo en mi contenido, simplemente lo que hago es enseñar a crear su cuenta de Binance, a comprar USDT de manera verídica, nunca pagos a terceros, porque puede caer en estafa. Las personas tienen que tomar en cuenta de que el tema de las criptomonedas es un tema riesgoso”, subrayó.
Villafuerte reconoció que no tiene una carrera universitaria, pero en materia de activos digitales se aprende con la práctica y cometiendo errores. “Yo a las personas lo que les puedo recomendar es que primero averigüen acerca de las inversiones a largo plazo en acciones americanas (EEUU) y en criptomonedas (…). Pero lo mejor es que primero se capacite, por lo menos durante un año y ahí se lanza, ya sea con un capital fuerte, un capital mediano, un capital pequeño”, agregó.
“Hacer trading”
El trading es la acción de comprar y vender activos financieros, como acciones, bonos, divisas o criptomonedas, con el objetivo de obtener un beneficio de la fluctuación de sus precios en un periodo de tiempo corto o largo. Su diferencia con la inversión es que esta última se enfoca en obtener ganancias a largo plazo y las decisiones se basan en el análisis fundamental de la compañía o del activo.
Para el analista financiero Mauricio Obe, la generación del trading llegó a Bolivia, aproximadamente en el año 2018, con las redes de networking. “Estas empresas, a través de membresías, enseñaban a los miembros y luego estos tenían que invitar a otros. Esa se podría decir que fue la primera generación la cual empezaron a vender cursos como otra forma de ingresos, de ahí el movimiento se fue expandiendo hasta hoy en día”, comentó.
Consideró que el Gobierno no debería regular esta actividad, porque como en otros países, la especulación es parte del mercado de valores y genera liquidez en el mercado secundario de éstos. “Sin especuladores no habría liquidez en las transacciones de las Bolsas de Valores”, afirmó.
Al mismo tiempo, se refirió al caso de Juan Carlos Villafuerte como un ejemplo de libre expresión, donde una persona solo expresa lo que muchas personas opinan. “Fingir que la estabilidad de la moneda boliviana está bien, sería mentirnos”, añadió Obe.
En ese sentido, remarcó que cualquier inversión o gasto es una decisión personal y los financieros con ética, siempre antes de dar una recomendación, deben aclarar que las decisiones de inversión son totalmente personales.
Se refirió también sobre las expectativas del sector financiero sobre el próximo gobierno: “Los inversionistas en su mayoría son personas que están bien asesoradas, se sabe que las medidas para corregir el modelo económico de Bolivia no serán en el corto plazo, por tanto se espera unos cinco años de estabilización lo cual será un riesgo-beneficio que debe asumir el inversor para quedarse en Bolivia”, acotó.
Banca desdolarizada
El economista y expresidente de la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban), Juan Carlos Salaues, aseguró que la crisis cambiaria se da por un quiebre en la estructura estructura económica del país, al pasar de un país mayormente exportador de hidrocarburos, a importador, donde las fuentes generadoras de divisas, las exportaciones, fueron seriamente afectadas.
En ese sentido, consideró que Bolivia llega tarde al mundo de los criptoactivos, pero no se han perdido grandes oportunidades, porque “no nos van a salvar” de la crisis económica, financiera, cambiaria o fiscal, aunque ayuda a contar con más importaciones.
“Yo creo que el problema ha sido tan agudo que ha perjudicado injustamente a los bancos, en lo que es su transparencia. Quiero decir que la banca prácticamente está desdolarizada; más del 20% de sus depósitos son en moneda nacional y sus carteras son muy chicas. Queda un monto de 2.500 o 3.000 millones de dólares que arreglar (con el BCB)”, opinó.
Resaltó que el perjuicio es un poco más “reputacional” por la no devolución del dinero del encaje legal o de sus cuentas en moneda extranjera a los bancos. “Es la sequía tan grande en la administración del Estado, en la administración fiscal y monetaria, que han dispuesto de todos los dólares que podrían existir, al extremo de que los bancos inclusive han tenido que restringir transacciones pequeñas en dólares con tarjetas de débito y de crédito”, precisó Salaues.
Al referirse a la actitud del nuevo gobierno para afrontar la crisis cambiaria, el experto en finanzas consideró que deben ser “decisivas”. “Lamentablemente es como con un enfermo en terapia intensiva, hay muy pocas horas para ir solucionando la crisis. Yo creo que realmente va a haber importantes avances en el corto plazo, porque si no funciona en el mediano plazo va a costar más y en el largo plazo va a ser muy difícil. Pero yo soy un creído de que el nuevo gobierno va a tomar posiciones mucho más responsables”.
Apuntó que los nuevos administradores deberán aplicar medidas de “shock”, aunque no especificó cuales. “Sí va a haber un shock, un shock en los bolsillos y un shock en las expectativas, pero creo que esto va a ir mejorando conforme se vayan haciendo los ajustes necesarios. Quien entre (en el gobierno) tiene que venir con plata y plata es dólares. El país es muy rico, el país es muy fuerte. Creo que sí tenemos una capacidad de endeudamiento para un equilibrio financiero real y productivo”, añadió.
Por último, Salaues sostuvo que Bolivia deberá recurrir a organismos multilaterales como el Banco Mundial o el FMI. “El grado va a depender de la política de cada uno, pero yo creo que sin un shock en la economía, de una buena cantidad de dólares, no se va a lograr un fondo de estabilización que permita dar el oxígeno y el tiempo para cambiar nuestra estructura exportadora”, precisó.
Conectar personas y necesidades
El experto financiero Rolando Mendoza, observó que no todo es criptomonedas o trading en redes sociales, sino que existen emprendimientos que tienen que ver con la conexión de personas y sus necesidades.
“No tengo dinero, pero tengo habilidades, ¿qué hago?, conecto. Por ejemplo, una persona tiene un artículo que no puede vender, pero yo sí tengo la habilidad, tengo contactos y agarro ese artículo de la persona X y se lo vendo a la persona Y, y ya me gané una comisión”, sugirió.
Apunto, por ejemplo, que TikTok ya no es una mera red social para distraerse viendo videos, sino para vender productos y servicios en todas partes del mundo. “Ahora que TikTok tiene la atención de todos, hizo que con “un live” (en vivo), mucha la gente está vendiendo ropa usada, juguetes, y otra gente compra, selecciona, paga con QR; mucha gente adaptándose a las criptomonedas en los restaurantes, en diferentes negocios, entendiendo el concepto de USDC o USDT, hay muchos cambios en las redes sociales”, ponderó.
Otra virtud que resaltó Mendoza es la innovación y la búsqueda de nuevas herramientas para generar ingresos por la crisis. “Esto es clave, crisis es igual a oportunidad. En los inviernos financieros, es cuando más dinero se hace, porque en invierno nadie quiere salir de casa, pero la gente que sale a la calle es la que tiene resultados grandes”, consideró.
Oportunidades
- Criptos. Permite a los emprendedores sortear las restricciones cambiarias.
- E-commerce local. Plataformas que conecten a productores y consumidores, minimizando la necesidad de importar.
- Marketing. Desarrollo web, diseño gráfico y consultoría en bolivianos. Desarrollo de contenidos.
- Trabajo remoto. Programación, diseño, redacción y asistencia para empresas extranjeras.