El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la inflación acumulada hasta julio de este año alcanzó el 16,92% que superó lo proyectado por el Gobierno. Al respecto, el economista Fernando Romero advirtió que es una de las cifras más altas desde 1991.
Fuente: ANF
“Es la más alta en los últimos 34 años, si comparamos también la inflación acumulada a julio de cada año durante este periodo, esta cifra del 16,92% es, de hecho, una cifra que supera a todas las inflaciones totales o anuales registradas durante el periodo 1991 al 2024. Es decir, aún sigue habiendo un proceso inflacionario importante”, afirmó el economista en declaraciones a la ANF.
Este lunes, la entidad estatal presentó el reporte mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y en julio registró un descenso y llegó al 1,20%,
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En ese sentido, el economista Gonzalo Chávez indicó que la inflación interanual superó el 25% y sigue siendo alta a comparación de julio de 2024, cuando se reportó una inflación acumulada del 3,95%.
“Si ampliamos la mirada al periodo interanual de julio 2024 a julio 2025, el panorama se vuelve digno de un thriller económico porque hay más de un 25 % de inflación generalizada”, manifestó.
Informe del INE
En ese sentido, el director del INE, Humberto Arandia, dijo que los productos con mayor alza en julio fueron el almuerzo a causa del alza de insumos para su elaboración, el plátano, el transporte interdepartamental y artículos de aseo personal.
Asimismo, reportó una caída significativa en el precio de algunos productos, especialmente en los frescos, carne de res y de pollo, cebolla, tomate y zapallo bajaron sus precios en julio, a medida que se restableció su abastecimiento en los mercados del país.
«Después de ocho meses consecutivos, en julio cayó el precio de la carne de res. Lo mismo pasó con el pollo, cuyo precio bajó hasta en Bs 10 por kilo en algunas ciudades», precisó.
Arandia consideró que se debe a la reducción del dólar en el mercado paralelo que llegó a cotizar en menos de Bs 14 que, en su criterio, fue por la aprobación de créditos internacionales en la Asamblea Legislativa y al superávit comercial.
Aún se siente la inflación
Por otra parte, Chávez dijo que la inflación aún es preocupante pese a tener cifras bajas en julio ya que existen diversos factores, entre ellos la inestabilidad política, la expansión monetaria para solventar los gastos del Estado.
“Meter dinero a una economía parada significa más inflación, por lo tanto, el fenómeno inflacionario es más complejo por componentes de oferta, expansión monetaria y los precios están comiéndose los salarios de la gente”, puntualizó.
Romero dijo que, si bien hay una desaceleración, la inflación sigue en aumento y que la población siente cuando realiza compras en los centros de abasto, tomando en cuenta que el boliviano perdió su poder adquisitivo en más del 40%.
/EUA/nvg/