EEUU emite sanciones relacionadas a misiones médicas cubanas


Washington restringió visados a funcionarios de Brasil, Granada, de varios países africanos y exmiembros de la OPS.

En 2018 Cuba retiró de Brasil a más de 8000 médicos para no cumplir las medidas del entonces presidente brasileño Jair Bolsonaro, quien condicionó el programa «Más Médicos» solo si los salarios de los doctores no se canalizaban a través del Gobierno cubano y si podían traer a sus familias. (Archivo)Imagen: Desmond Boylan/AP Photo/picture alliance

Estados Unidos anunció este miércoles (13.08.2025) restricciones de visados para funcionarios de países africanos, Brasil y de Granada, una nación insular del Caribe, por contratar misiones médicas cubanas, que Washington califica como trabajo forzado.



El anuncio hecho por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, incluye a exmiembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) «por su complicidad en el plan de misiones médicas del régimen» de Cuba.

En el caso de Brasil, el Departamento de Estado dijo haber tomado medidas para revocar y restringir visas a funcionarios gubernamentales brasileños ligados al programa Mais Medicos (Más Médicos), en el que han participado doctores cubanos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Washington acusa a Mozart Julio Tabosa Sales, secretario del Ministerio de Salud brasileño, y a Alberto Kleiman, exfuncionario gubernamental, de haber desempeñado «un papel en la planificación y ejecución» en el programa.

Sanciones fueron eludidas, dijo Washington

«Utilizaron a la OPS como intermediaria con la dictadura cubana para implementar el programa sin cumplir los requisitos constitucionales brasileños, eludiendo las sanciones de Estados Unidos contra Cuba», denuncia el jefe de la diplomacia estadounidense Marco Rubio en un comunicado.

Washington les acusa de pagar «a sabiendas» a La Habana «lo que se debía a los trabajadores médicos cubanos».

Decenas de médicos cubanos que prestaron servicios en el programa «han informado haber sido explotados por el régimen cubano como parte del programa», sostiene Rubio.

El secretario Rubio insistió en que el Gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel «alquila» a sus médicos a «precios elevados» para luego quedarse con la mayor parte de estos ingresos.

«Este plan enriquece al corrupto régimen cubano al tiempo que priva al pueblo cubano de atención médica esencial», advirtió Rubio.

El Departamento de Estado también tomó medidas para imponer restricciones de visas a funcionarios de gobiernos africanos, del cubano y del granadino, y a sus familiares, por su complicidad en el plan de misiones médicas del régimen cubano.

Cuba ha rechazado acusaciones

«Hacemos un llamamiento a todas las naciones que defienden la democracia y los derechos humanos a que se unan a nosotros en este esfuerzo para enfrentar los abusos del régimen cubano y apoyar al pueblo cubano», dijo el secretario de Estado.

La Administración de Donald Trump ya había anunciado sanciones en febrero y junio pasados contra funcionarios cubanos y de países centroamericanos relacionados con las misiones médicas cubanas, una de las principales fuentes de ingresos de La Habana.

Por su parte, Cuba rechaza categóricamente las acusaciones de Washington y denuncia lo que considera como «una campaña de desprestigio» contra su programa de cooperación y sus doctores, presente en varias naciones latinoamericanas y caribeñas, junto a una veintena de países africanos.

jc (afp, efe)