El péndulo se mueve: el fin del ciclo de la izquierda en América Latina


Rodrigo Paz Pereira, de PDC, y Jorge Tuto Quiroga, de Alianza Libre, van al balotaje en Bolivia. | ANF. apg.

 

América Latina atraviesa un reacomodo político que marca un cambio de rumbo.

Fuente: lostiempos.com



Tras más de una década de gobiernos progresistas que dominaron gran parte de la región, los últimos procesos electorales muestran un viraje hacia propuestas de derecha y centroderecha.

En países como Argentina, El Salvador , Ecuador y ahora Bolivia, las urnas han reflejado un electorado cansado del modelo de izquierda tradicional, inclinándose por líderes que prometen reformas económicas liberales, mano dura contra la inseguridad y más inversión extranjera.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En Bolivia, incluso, los candidatos de derecha y centroderecha irán a un balotaje el próximo 19 de octubre, lo que refleja ese cambio de ánimo regional.

Factores del cambio

Analistas señalan que el péndulo político latinoamericano responde a la crisis económica, la violencia creciente y el desencanto con promesas incumplidas.

Este giro no es uniforme, pero sí evidencia un nuevo ciclo que podría definir la próxima década en la región.

El viraje también se conecta con la política mundial: en Estados Unidos, Donald Trump volvió a ganar las elecciones, confirmando que la derecha no solo avanza en América Latina sino que también recupera terreno en el norte del continente.

Y la pregunta que queda en el aire es: ¿Será que Chile y Colombia también se voltean y cambian otra vez a la derecha?

Lo que viene

Latinoamérica está entrando en un ciclo electoral clave entre 2025-2026, que definirá el rumbo político y económico de países como Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Brasil que te ndrán un nuevo gobernante, mientras que en Argentina se  celebrarán comicios legislativos el 7 de septiembre.

Paolo Nicolli Ramírez, científico, político y profesor de sociología de la Fundacao Escola de Sociología e Política de Sao Paolo, considera que las izquierdas suelen moverse en un “proceso zigzagueante”, alternando poder y derrotas en cada elección.

2ª vuelta en Bolivia

En su análisis sobre la reciente victoria de la derecha y centroderecha en Bolivia, Nicolli Ramírez ve una limitada repercusión: “claro que esto puede influir hasta cierto grado en el resto de América Latina, pero Bolivia es un país pequeño, con apenas siete millones de electores”.

En Bolivia, de cara a la segunda vuelta, una victoria presidencial de la derecha “podría finalmente abordar los desequilibrios macroeconómicos y la inminente crisis soberana y monetaria”, según un reciente informe de la consultora Oxford Economics.

La segunda vuelta en Bolivia se definirá entre el senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC),  y el expresidente Jorge Quiroga Ramírez, de Alianza Libre, marcando un abrupto giro de Bolivia luego de más de dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS).

El resultado electoral en Bolivia “responde al desgaste de un modelo que desembocó en una profunda crisis económica y a un voto castigo de la ciudadanía, que hoy reconoce la necesidad deun cambio estructural en el país”, dice Eduardo Ruiz,  analista para la región Andina de Control Risk.

Dinámicas propias

Según el analista, cada país atraviesa dinámicas propias y por eso también “es difícil generalizar en Bolivia para extraer conclusiones de alcance regional”.

En Colombia, por ejemplo,  señaló que, aunque el presidente Gustavo Petro mantiene una imagen favorable del 37 %, según la encuesta de Invamer de agosto-una de las más bajas de la región-los candidatos de izquierda, incluso aquellos cercanos a él, se mantienen constantemente entre los tres con mayor intención de voto de cara a las elecciones de 2026.

“Esto demuestra que, más allá de los problemas del actual gobierno, las opciones de continuidad para la izquierda siguen vigentes”, según Eduardo Ortiz.

Posible consolidació

En Argentina, Oxford Economics, dice que las elecciones intermedias “deberían ver cómo el presidente Javier Milei aumenta su poder en el Congreso, pero la dinámica política general se mantendrá prácticamente sin cambios”.

Oxford anticipa que la probable alianza de la derecha entre LLA, Propuesta Republicana (PRO) y la Unión Cívica Radical (UCR) obtendría la mitad de los votos, lo que aumentaría la representación de LLA, principalmente en el Senado.

Polarización en Chile

De cara a las elecciones generales de noviembre en Chile, desde la consultora no anticipan ningún cambio en los fundamentos económicos del país, ya que el Senado contrarrestaría las “políticas extremas”, de acuerdo a los economistas sénior para América Latina de Oxfors Economics, Mauricio Monge y Tim Hunter.

Chile se aproxima a una elección polarizada  entre José Antonio Kast, representante de la derecha, y Jeanette Jara, exministra de Gabriel Boric y candidata del Partido Comunista, según las últimas encuestas electorales.

El domingo 16 de noviembre de 2025, los chilenos asistirán a las urnas para elegir a su próximo presidente y el escenario pareciera estar polarizado entre estos dos candidatos antagónicos.

Para los analista de Oxford, las elecciones generales en Chile “parecen perfilarse como un balotaje entre la extrema derecha y la extrema izquierda”.

Dudas en Colombia y Brasi

En 2026, tanto Colombia y Brasil celebrarán elecciones para elegir al nuevo presidente.

En el caso de Colombia, desde Oxford Economics apuntan a que los comicios presidenciales de mayo de 2026 deberían traer consigo una política fiscal más restrictiva, aunque los riesgos a la baja son elevados.

“Es probable que la división del Congreso genere incertidumbre política y volatilidad en los mercados”, señalan.

En Brasil, “Lula podría buscar la reelección gracias al fuerte apoyo de los votantes. El gobernador de Sao Paolo. Tarciso de Freitas, es un probable candidato de la derecha”, según los analistas de Oxford.

Fuente: lostiempos.com